lunes, 1 de julio de 2013

Los Cantantes del Tren de Valparaíso

La Constitución Política de la República, en su artículo 19, establece un catálogo de derechos cuya protección asegura. El número 25, expresa lo siguiente: "La libertad de crear y difundir las artes, así como el derecho del autor sobre sus creaciones intelectuales y artísticas de cualquier especie, por el tiempo que señale la ley y que no será inferior a la vida del titular"
Como se aprecia, desde ya podemos señalar, sin temor a equivocarnos que la Constitución Política asegura a todas las personas la libertad de crear y difundir las artes. Por lo tanto, toda persona, puede crear y además puede difundir su creación o bien la creación de otro.
Por su parte, el Nº 21 del mismo artículo 19, señala lo siguiente: "El derecho a desarrollar cualquier actividad económica que no sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen".
En este sentido, cualquier persona tiene derecho y la libertad, para realizar la actividad económica que le plazca, siempre que respete el ordenamiento jurídico.
Observemos entonces el primer derecho fundamental expuesto: Como se señaló, cualquier persona puede difundir su arte, por lo tanto, un cantante puede difundir sus canciones sin mayor inconveniente, salvo la siguiente limitación: en caso que la obra expresada, en este caso una canción, haya sido creada por otra persona, entonces debe contar con el derecho del autor. En otras palabras, si un cantante interpreta una canción de Serrat, deberá contar con su gratuita autorización o deberá pagar por ello o negociar con el sello discográfico del cantante. Por lo tanto, la primera condición para difundir una expresión artística en caso que sea ajena, es tener la debida autorización del autor. En el caso de los cantantes del METRO, probablemente la totalidad o los que me ha tocado escuchar interpretan canciones de otras personas y tengo la legítima duda que no tienen autorización de sus autores.
Sin perjuicio de lo expuesto, los artistas del METRO no realizan su actividad por el sólo amor al arte, sino que piden al final una colaboración voluntaria en dinero, que les permite solventar sus gastos personales. En otras palabras es su actividad económica. Dicha actividad económica se encuentra protegida por la Constitución Política, siempre que respete el ordenamiento jurídico. Sabemos, que la interpretación de una o varias canciones, ya sean agradables o irritantes, no atentan contra la moral, el orden público o la seguridad nacional.
Sin embargo, debemos tener presente que METRO Valparaíso, no es una empresa del Estado, por lo que no se puede asimilar a ninguna de sus instituciones. Es una Sociedad Anónima Cerrada, que decidió someterse a la legislación de las Sociedades Anónimas Abiertas y queda bajo la atenta mirada de la Superintendencia de Sociedades Anónimas.
En otras palabras es una empresa que busca un lucro determinado, que tiene accionistas que buscan ganancias y que explota bienes de Ferrocarriles del Estado. Ignoro si es por concesión u otra figura determinada, pero para estos efectos eso no importa mucho.
El caso es que METRO Valparaíso, es una empresa abierta al público y que cualquiera puede utilizar, una vez que pague por ello, en otras palabras, que pague por su pasaje.
En ese contexto, METRO Valparaíso, ha establecido el reglamento del pasajero. Observen: cada vez que ingresamos a las instalaciones ferroviarias estamos sometidos a un reglamento, es decir a una norma jurídica, que probablemente el 99% de sus usuarios desconoce. Si recordamos las fuentes del derecho podemos señalar que estamos frente al llamado derecho estatutario: el reglamento no es obligatorio para todos los chilenos, sólo para los que hacen uso de METRO Valparaíso.
El artículo 38 del referido reglamento señala lo siguiente: "Se prohíbe a los usuarios de METRO Valparaíso Nº 10. Realizar en recintos de METRO Valparaíso presentaciones o manifestaciones sin la autorización previa de la empresa". Por lo tanto, volviendo a la norma constitucional, puedo ejercer una actividad económica, siempre que respete las normas que la regulen, en este caso, METRO Valparaíso, establece en sus normas, que toda presentación o manifestación se encuentra prohibida, salvo que cuente con la autorización correspondiente. Claramente en este caso, dudo que cuenten con las autorizaciones, pues de otra manera los guardias no los perseguirían. Hasta el momento, pareciera ser que dichas expresiones no son del todo amparadas por el ordenamiento jurídico.
Sin perjuicio de todo lo expuesto, hemos observado de manera bastante simple normas que protegen la libertad de expresión con sus limitaciones, pero ¿qué ocurre con el pasajero que no desea escuchar música, que desea leer o simplemente dormir o incluso que no le agrade la temática que se canta? ¿podríamos decir que no tiene derecho a un viaje tranquilo y que la música se le debe imponer aún contra su voluntad? Muchas veces hemos presenciado como los cantantes manejan un discurso de humildad exacerbada y pretenden hacer sentir mal a todo aquel que no goce de su arte. Es asimilable a los comentaristas que dicen vean cine porque es chileno, siendo que la frase debería ser: "si lo desea vea cine y la película que a usted más le guste", pero no me parece incentivar una actividad debido a la nacionalidad de las personas que lo crean o que pagan por ello. 
En otra palabras, se busca libertad para la actividad económica de cantar, pero no se respeta la libertad del que no quiere escuchar dicho canto y que sólo ocupa el METRO para trasladarse de un lugar a otro, que por cierto, es para lo que está hecho. 

77 comentarios:

  1. Yo opino, que hay artistas que cantan muy bien y algunos andan con instrumentos que no cualquier persona tiene o sabe tocar y también los tocan muy bien. Así como también hay artistas muy malos que no agradan mucho. Pero por lo general a mi me alegran los viajes, es un valor agregado que le entregan al aburrido trayecto que siempre la gente se lo pierde; o por ir durmiendo o por ir mirando hacia fuera.
    Si bien es cierto que hay personas que van leyendo o estudiando, como me ha pasado a mí, considero que este no es un lugar muy agradable para ir haciéndolo y uno debiera darse un tiempo para realizarlo en otro momento.
    A mí me parece bien que los artistas se suban al tren, pero creo que tal vez deberían regular las horas, porque a veces las personas van cansadas y quieren aprovechar el viaje para dormir y cuando ellos se suben, es imposible que puedan hacerlo. Me gusta la música y aprecio lo que hacen pero creo que debería ser en algunas horas del día.

    RICARDO RUFFO RIVERA
    ASISTENTE JURÍDICO

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ricardo Ruffo ,tu diste una respuesta muy personal cosa que no lo estaban pidiendo ; esta bien dar su punto de vista pero tendrías que haber sido mas critico en el tema de las leyes.
      Ademas tendrías que haber expuesto el tema de ambos partes y así se hubiera entendido mejor tu respuesta

      Belén Acevedo
      Asistente Jurídico

      Eliminar
    2. Paula Gonzàlez Caceres pero, enfocándose en el caso y de acuerdo al articulo 25 pero al difundir las artes se debe solicitar autorización de la entidad privada.Ateniendo al reglamento de la empresa de igual manera para difundir en lugar publico (plaza y la playa) solicitando el permiso a las entidades Municipales y haciendo referencia al Derecho de Autor aquí en Chile no se respeta tema cultural.
      referencia : Articulo 38 Prohibiciones a los usuarios del Metro Valparaiso Nª 9,10,17, 24

      para Ricardo y Belen asistente Juridico

      Eliminar
    3. compañero Ricardo, alejandome un poco de la estructura protocolar que debe tener este foro considerando que es una actividad evaluada me permito decirle que existen muchas situaciones en las a cuales el actuar de nuestros pares resulta un tanto molesto sin embargo esto no implca que deba ser prohibido, consagrado por nuestra constitucion somos libres e iguales en dignidad y derechos nuestro deber como ciudadanos es lograr adaptarnos y convivir en armonia respetando las libertades individuales de cada uno, orientandolo a este tema en particular, si bien un cantante debiese tener una voz melodiosa esto no necesariamente debe ser la regla general, el ser un "artista" no solo implica esto es mas profundo aun.
      patricia fuentes
      asistente juridico

      Eliminar
    4. Paula, me parece que la aseveración y cito: "aqui en chile no se respeta el tema cultural" una contradiccion, especialmente cuando haces referencia al derecho de autor, que es una ley que se encuentra en plena vigencia en nuestro ordenamiento
      sin duda, es necesario crear espacios en los que las manifestaciones artisticas puedan fluir, pero no se puede establecer que en chile no se hagan esfuerzos por ampliar estos espacios o que no se respeten las normativas que defienden a artistas o aquellas que protejen nuestra identidad cultural
      patricia fuentes
      asistente juridico

      Eliminar
    5. Patricia con respecto a tu comentario no es una aseveración tema cultural a no ser que vivas en una burbuja , o no te pasees por la avenida Uruguay de valparaiso donde se adquiere a bajo costo , trabajo informal (el no pago impuesto) entonces desde que punto te tomas para decir que es una aseveracion el que no se respeta el derecho autor( Te recuerdo que se paga ), ahora si lo enfocas desde punto de vista cultural se considera bajo la ley ciertas reglas que se exige para ser impartido a la comunidad sin fines de lucro y respetando los derechos que cada persona merece tanto en el ámbito, personal y profesional. asi que me quedare que vivimos en un pais con vias al desarrollo en tema cultural.
      agradezco tu comentario

      Paula Gonzàlez Caceres

      Eliminar
  2. En mi caso conozco como es la vida de las persona que se dedican a hacer este tipo de actos en los cuales ellos buscan una colaboración monetaria.
    Sin sumarme a la colectividad de "que un artista callejero tiene mas de 20 presentaciones diarias", ellos deben saber que deben lograr conectarse con el receptor de su arte y no obligares a colaborar desde el punto de apelar a la solidaridad.
    Como artistas poseen capacidades creativas y deben ser canta-autores
    hoy en día los denominados "Covers" y bandas tributo les hace un daño a la creatividad musical nacional y a la propiedad intelectual.
    correspondiente a METRO Valparaíso deberían hacer del artista callejero un pro al servicio que ellos dan, desde una faceta integradora a través de un concurso ejemplo "artistas en el vagón"
    y que los seleccionados obtengan una acreditación por parte de la empresa,lo cual la empresa aportaría culturalmente a la sociedad,los artistas no serian perseguidos por los guardias y los usuarios del metro tendrían un show de calidad.
    JUAN MANUEL PONCE SANTOS
    CONTABILIDAD GENERAL

    ResponderEliminar
  3. Si bien agradezco a Ricardo y Juan por sus comentarios, les pido a ellos y al resto, que los comentarios si bien pueden contener su opinión personal o soluciones, digan relación con el texto propuesto, considerando que estamos frente a una actividad evaluada respecto de un ramo con contenido jurídico.
    Observen: el primer comentario, dice relación con el gusto personal acerca de la música que se escucha en el viaje y el segundo, habla sobre la creatividad y propone un concurso. Insisto en que son válidas las opiniones y los felicito, pero no son suficientes como para tener una evaluación positiva en el respectivo curso.

    ResponderEliminar
  4. De acuerdo al tema, encuentro que cada persona tiene derecho a un viaje tranquilo, ya que por diversas opiniones, existe malestar por parte del consumidor (no todos) al escuchar las expresiones de arte dirigidas por aquellas personas que suben al Metro Valparaíso. Esto a causado bastantes inconvenientes entre dicha sociedad y los artistas, que, como hemos visto en las noticias, diarios, o algunos en vivo, se han visto en la desesperación de golpearse, cosa que no corresponde.
    En cuanto a esto, opino que debiese regular horas para realizar dichos actos artísticos, ya que si se realizara un estudio más profundo sobre el tema, podríamos llegar al punto de saber en que momento produce malestar la música. Si tenemos en cuenta, es agradable y gratificante (al parecer de muchos) estos actos, ya que distraen la rutina y el trayecto se hace un poco más agradable, tal como lo expresa Ricardo, pero no quizás a las 20:00, en hora pick, y con toda la clientela volviendo de sus lugares de trabajo.
    Ojala hubiese una proposición del tema y así creo, se solucionarían bastantes problemas tanto para la empresa, como sus clientes y los mismos artistas.

    Braulio Muñoz
    Asistente Jurídico II año

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. sr braulio. si ud lee mi comentario hace alución a que la empresa METRO Valparaíso,tenga una postura integradora correspondiente al tema de los artistas cosa que el "Se prohíbe a los usuarios de METRO Valparaíso Nº 10. Realizar en recintos de METRO Valparaíso presentaciones o manifestaciones sin la autorización previa de la empresa" se transforme en un valor agregado de la empresa.
      es evidente que debe haber un control de quien se sube a tocar y quien no,de preferencia que sean canta-autores y asi evitar conflictos con la seguridad de la empresa.

      Eliminar
    2. Compañero Braulio Muñoz interesante su perspectiva , pero me llama la atención eso de "un estudio mas profundo sobre el tema" como se podría llegar a saber en que momento del día le molesta o no la música a los usuarios del Metro , este estudio debería ser cuantitativo o cualitativo?, porque a mi parecer el consenso posible para determinar que usuario y en que horario seria factible la música o no, podría convertirse en una cadena infinita de datos que a mi parecer no nos va a llevar a nada, creo que seria mejor quizás, si estudiaremos que estilo música agrada mas al usuario del Metro podríamos llegar a un seudo consenso y aun así tendríamos que solucionar la complejidad de que la administración del Metro permitiera la manifestación cultural.

      Belén Acevedo
      Asistente Juridico

      Eliminar
    3. En mi criterio, creo que ninguna de las dos opciones valdrían la pena... ya que si vemos por música.. siempre va a ver gente que no va a querer esa musica.. siempre va a ver controversia.. y "todos tenemos los mismos derechos".. por lo tanto igual habrian críticas y la opción de horario.. no me parece optativa ya que siempre y en toda hora del día va a ver gente que esta cansada.. enferma, dolor de cabeza, desanimada, enrabiada, etc.. hay de todo tipo de personas que en cualquier momento del día puede molestarse... y como lo mencione anteriormente "todos tenemos los mismos derechos", la hora que sea.. aun que sea solo una persona que le moleste la canción o este bajoneada, o con dolor de cabeza.. se va a molestar.... creo que lo mejor que se podría hacer y ya lo eh mencionado en otra refutación, que el cantante debiera tener un tiempo de comenzar y terminar fiscalizado por un guardia... un tiempo límite.. ya que hay mucho cantantes que estan como 15 o 20 minutos cantando... quizas sus 5 o 6 minutos.. y tocar un tema.. si es un buen musico se ganara su buena propina.

      Erick Saavedra M. 2° Año Asistente Jurídico

      Eliminar
    4. comparto plenamente la opinion de mi compañera belen, independiente de que la idea de braulio paeciese una buena opcion, la subjetividad que se presenta respecto al tema de nuestros diversos gustos en materia artistica solo provocaria que un estudio resultara poco practico, pues a mi parecer seria complejo conseguir un consenso adecuado y establecer algun tipo de expresion artistica por sobre otra podria llevarnos a atentar contra otro tipo de valores aun mas resguardados por nuestra constitucion, pues podemos llegar a segregar a ciertos sectores menos populares en materia artistica.

      Eliminar
    5. Este ultimo comentario pertenece a Patricia fuentes, Asistente juridico, disculpe profesor no me di cuenta hasta esta hora de la falta de identificacion.

      Eliminar
  5. viendo el lado constitucional; "La libertad de crear y difundir las artes, así como el derecho del autor sobre sus creaciones intelectuales y artísticas de cualquier especie, por el tiempo que señale la ley y que no será inferior a la vida del titular". cualquiera puede hacerlo del modo que lo estipula la ley, que lo hagan en un recinto privado que es el METRO DE VALPARAISO, que es de utilidad publica, pero que cuenta con un reglamento. Este reglamento tiene que ser obedecido para que toda la gente que viaje por la linea de metro-tren tenga derecho a las comodidades y servicios que entrega este, si el metro se ve involucrado en un acto repentino de la gente, metro valparaiso no esta al tanto de lo que pasa en su metro y no puede dar aviso a la comunidad o alguna modificación.
    ITALO TAVONATTI
    asistente jurídico

    ResponderEliminar
  6. Si lo tomamos de un punto de vista mucho más severo, no debería permitirse que los músicos tocaran en el metro. Es evidente que la empresa no acepta que los cantantes se suban a interpretar su música, si bien, existen personas que apoyan este tipo de entretención mediante felicitaciones o aportes monetarios, también puede causar molestia, como bien decía el texto, a los pasajeros que prefieren este tipo de transporte precisamente por la tranquilidad y comodidad de este servicio pero este no es el punto.
    La constitución política apoya la libertad de expresión de arte cualquiera sea su tipo sin que sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen, pero por otro lado, nos encontramos con el derecho estatutario que establecería un orden o estatutos que solo rige a los usuarios de metro Valparaíso que ingresen a las estaciones para hacer uso del servicio, por lo tanto, se priorizarían estos últimos estatutos ( claro está que estos términos no deben estar contra la ley, por ejemplo si una empresa de transporte tiene como mandato asesinar a un usuario de su servicio que ingrese a cierta hora, estaría faltando totalmente a la moral y la ley y no se le daría prioridad a este ultimo).
    Considerando el tiempo que lleva funcionando esta empresa, y la cantidad de personas que no solo canta a cambio de un aporte, si no que venden libros o entregan afiches, y el que, aun no se haya dicho nada acerca de que Metro Valparaíso estaría contra la constitución de la república ya que no deja que los cantantes expresen su arte al público, ni se haya expresado una molestia, una denuncia, ni siquiera una noticia en la televisión, es claro que el derecho estatutario, en este caso, estaría por sobre la constitución política de la republica.
    Desde una mirada mas personal opino que se debería llegar a un acuerdo para que fuera equitativo, de tal manera que ambas partes salieran ganando, sea la forma que sea ( como dijo Juan ) mediante concursos, establecer horarios o que dejaran subir solo a un artista por tren, porque a veces deja de cantar uno e inmediatamente empieza otro y no es agradable. En lo personal, prefería el metro por su rapidez y tranquilidad, soy de las personas que leen y cuando va acompañada conversa, es por eso que a veces un artista tras otro no hace el viaje muy grato.
    Existen múltiples miradas para este caso pero desde un punto de vista legal se prestaría para confusión y algo contradictorio para la mayoría de nosotros que no tenemos el conocimiento necesario.
    Jovanna Armijo Vergara.
    Contabilidad General Diurno.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jovanna, si hablamos de lo legal, lo que están haciendo los cantantes ambulantes, esta totalmente contrario a lo que algunas leyes dicen, por ejemplo; los derechos de autores y otros, ya que muchos cantantes que se suben tanto a las micros como a los metros, cantan covers de autores famosos, siendo vulnerados los derechos del autor con su letra de canción, es por eso que ver el tema legal de esta gente que a opinión personal se gana la vida honestamente esta
      infringiendo varias normas, partiendo por interrumpir el buen accionar de la empresa privada de acceso publico que es la red de metrosvalpo. y la seguridad y resguardo de los pasajeros a un viaje tranquilo sin molestias.
      italo tavonatti
      asistente juridico

      Eliminar
    2. Señorita Belén, no se puede llegar a un acuerdo de qué estilo de música tocar en el MEtro, porque no existiría la diversidad, y si se cae en algo monótono, a mi parecer después aburre. Obviamente que no todos piensan al igual que yo, y como conversamos en su momento, es mejor quizás saber a que hora es más agradable escuchar música, que decidir por que estilo de música escuchar. Creo que hay que apoyar la diversidad musical y artística, porque es importante ayudar a los artistas chilenos, toquen en el festival de viña o en el metro
      Braulio Muñoz
      Asistente jurídico 2º año

      Eliminar
  7. como pasajero y usuario de locomoción colectiva, creo en que debiese haber una restricción de las personas que entran a las micros y metros a cantar, ya que en su mayoría son gente que lo hace para, solamente pedir plata de una manera mas justificada , el reglamento de la empresa debe seguirse ya que es un estatuto interno, y tener derecho a un viaje corto y agradable, ya que en muchas ocaciones pasa gente y toca intento de música y mas que agradar el viaje desagrada.las normas están echas para respetarse, pero en este caso a mi parecer no se indaga mucho en el asunto y no se pone una medida mas coercible por el hecho que la gente no reclama, y en su mayoría la gente que se sube a la locomoción es para entregar un poco de humor y alegría al viaje.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. el comentario anterior me corresponde a mi, mis disculpas por no poner el nombre italo tavonatti asistente juridico

      Eliminar
    2. Si Italo de acuerdo, hay una restrincción de artistas que se suben al metro, tienen identificación,permiso de metroval, pero no se nota el cambio, siguen los mismos de siempre incluso muy temprano en la mañana cuando te dirijes a tu trabajo osea de que respeto estamos hablando si casi de entrada la jornada ya te estan imponiendo algo que a ti ya casi te desagrada, a la música no me refiero,porque hay musicaterapia para controlar ansiedades y otros problemas de salud perfecto, pero definitivamente te provoca rechazo ya solo ver que se suben al vagon, a veces ni siquiera puedes entablar una buena conversación por lo fuerte de su canto y sus instrumentos.
      Debería cambiar en algún buen sentido esta situación para que todo el mundo me refiero a la conducta de los pasajeros músicos que suben dia a dia al metro,el reglamento del metro valparaíso la verdad en la cual dice las prohibiciones no tiene buen resultado , osea no tiene validez alguna frente a esta situación, insisto el problema no es la música y el arte sino quienes transgreden nuestro legítimo espacio, esta claro que la solución para todos pasa por otra forma de enfrentar esta situación de los músicos y los ususarios del metro

      Elizabeth López E.

      Eliminar
  8. no etoy muy de acuerdo con Italo, ya que a ti no te consta que estos no tengan la autorizacion de los verdaderos autores y si es así no creo que todos y no creo que eso influya en el porque se suben o no. y si le preguntaramos a la gente la gran mayoria le da dinero, y al hacer eso esta ayudando a que se vulnere la norma de no dejar subir cantantes y es aqui el garn problema , porque mientras la gente siga ayudandolos estos van a seguir subiendo y esto v a ser un tema de nunca acabar.
    Ricardo Ruffo

    ResponderEliminar
  9. Si bien el Art19 en °25 dice que la libertad de crear y difundir las artes, así como el derecho de autor sobre creaciones intelectuales , este articulo asegura la libertad de crear y difundir, por lo cual todos pueden difundir su creación o de otro.
    En N°21 , derecho a desarrollar cualquier actividad económica que no vaya contra la moral ,orden público , seguridad, respeto loas normas que regulan ,esto quiere decir que cualquier persona tiene el derecho y libertar de realizar actividad económica que quiera respetando la ley.
    Por lo tanto ,cualquiera puede expresar su arte, un cantante puede cantas sus canciones sin problemas ,salvo que, la canción sea de otro , por que debe tener el derecho de autor ,es decir, sin autorización del autor no puede cantar “en el caso del metro , ninguno tiene la autorización del autor “ aparte no lo hacen gratis ,sino piden dinero ,es decir es su fuente de trabajo ; lo que tiene como limitaciones lo dicho en el N°21 DEL ART 19 y además ,estas canciones no atentan contra la norma.

    Pero el metro es una sociedad anónima , que cualquiera que pague su pasaje lo puede usar, pero tiene un reglamento del pasajero ,es decir ,una norma jurídica es un decreto estatutario, el reglamento solo vale para lo que usan el metro y su art 38 se prohíbe a los usuarios , hacer presentaciones o manifestaciones sin autorización de la empresa y los cantantes no la tienen y además se antepone con el derecho del pasajero de tener un viaje tranquilo, de querer leer , dormir, etc (derecho de las personas).
    Se busca la libertad de cantar y ganar dinero, pero no se respeta al pasajero que solo quiere viajar.

    Es el dilema del ser o no ser “ derecho a la libertad de expresión (cantantes del metro) V/S el derecho de las personas (pasajero).”
    Por donde lo miremos siembre existe alguien al que se le vulnera su derecho o al cantante o a la empresa o al usuario.


    Aida Brisso Vergara
    Gestión Publica Primer Semestre

    ResponderEliminar
  10. la cuestión no es si paga impuestos, la cuestión no es si paga derechos de autor, la cuestión debería ser el derecho que yo tengo como un ciudadano que pago por un determinado transporte y la libertad me permite elegir el medio para transportarme, como también para lo que quiero escuchar y es eso justamente el limite que se rompe el los carros del metro de Valparaíso, la libertad permite la expresión libre de las artes y esto debe ser una obligación para cada uno de nosotros ya que en el arte nace y se fecunda el amor a la cultura de los pueblos, pero en nuestro caso en cuestión se estaría imponiendo el oír, en fin, la diversidad cultural y social de los individuos que viajan en el metro es tan variada y ademas la tan poca tolerancia que tenemos en nuestro país hace muy difícil que este arte se pueda manifestar libremente y por lo tanto creo yo que el consejo de la cultura y las artes debería crear espacios públicos de libre uso para que se manifiesten estos artistas y ademas esto les permita vivir de su arte ya que durante muchos años una dictadura vivió cortando las manos al guitarrista que quería cantar, la canción que la calle le ha enseñado a cantar

    un ciudadano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado
      se debe regir por la leyes, pero Metro Valpo es una entidad estatal Privada, se rije por la constitución política, pero también tiene leyes es sus estatutos privados, como por ejemplo no aceptar artistas en el metro sin previa autorización, puede que la constitución politica ampare los derechos de los artistas siempre respetando el ordenamiento juridico.
      Esta bien que se muestre el arte pero lamentablemente parece que al directorio de metro valpo no les gusta, y ponen sus estatutos, los artitas no pueden subirse al metro a mostrar su arte sin previa autorización, aunque estoy segura de que algunos lo han hecho, pero aun así no les dan autorización.

      Estoy de acuerdo contigo en que deberían existir mas espacios públicos donde puedan demostrar su arte, los hay, pero quizás no los suficientes.


      Romina Riffo Martínez
      Gestión Pública

      Eliminar
  11. Según la Constitución lo que dice "La libertad de crear y difundir las artes..." y "El derecho a desarrollar cualquier actividad económica que no sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen".entonces se da a entender que es permitido lo que hacen los cantantes de expresar su arte pero a la vez también al privado le es permitido imponer sus reglas en su empresa de administración privada que en este caso prohibe claramente manifestarse a los cantantes; entonces aquí hay una disyuntiva entre la Constitución y el Metro de Valparaiso.
    por supuesto que todos los pasajeros tienen derecho a un viaje tranquilo , y no tendría porque imponerles el escuchar una música que no sea de su agrado, pero ese tema es bien complicado porque lo que para una persona puede ser arte para otra no lo es, por ejemplo escuchar hip hop o Victor Jara entonces yo creo que debiera haber una especie de "permiso" que les otorgaran ,para que les permitiera cantar y asi estar mas regularizado ese aspecto.

    Belén Acevedo

    ResponderEliminar
  12. Efectivamente y de acuerdo a la constitución política de la república de chile, las personas denominadas artistas pueden crear libremente y desarrollar sus trabajos o su arte libremente y sin que nadie se oponga.
    Cuando existe la democracia la gente es libre de circular, de caminar, de ver espectáculos, de asistir a cualquier lugar donde estos se presenten sin que nadie pueda oponerse.
    Pero esa libertad debe ejercerla en el espacio propio y sin que moleste el espacio que le corresponde a otra persona.
    Hoy es común que las personas escuchen a través de radios y otros aparatos de transmisión modernos música, sea personalmente, en vehículos de la locomoción colectiva.
    El punto es que el volumen debe ser moderado y dice en los buses “sin que ningún o pasajero se oponga” es decir si un pasajero no quiere escuchar el chofer tiene la obligación de apagarla.
    En ese sentido en el metro debe aplicarse el mismo criterio, si un pasajero se opone ¿por qué deben de seguir tocando los músicos? Pienso de que hay un abuso pues aun cuando existen los informativos en que aluden al Capítulo IX, articulo 38, Se prohíbe a los usuarios de Metro Valparaíso N°9 que dice”Se prohíbe utilizar aparatos de sonidos o instrumentos musicales de forma que ellos causen molestias a los demás usuarios de los servicios” los cuales se encuentran las puertas de metroval estos no son respetados y, en efecto hay mucha gente que viaja y este medio les permite o descansar o estudiar o por ultimo contemplar tranquilamente el panorama mientras se conversa y estos artistas cantan sus canciones sin respetar a los pasajeros aunque digan” no queremos molestarlos y que es una manera muy legitima de ganarse la vida “ o es para difundir nuestro arte” pienso que ellos pueden difundirlo perfectamente en espacios abiertos, al hacerlo en espacios cerrados cometen un abuso porque la persona queda cautiva y que pasa con mi derecho y mi espacio? Y si tu no le das tu cooperación el resto de los pasajeros te miran y te hacen sentir mal, para mi es sumamente incómodo la situación de los músicos en el metro, no digo que estoy en contra de la música y el arte ya que soy de las que gusta el escuchar buena música, tengo familia de músicos y me gusta, pero respetemos el espacio y los derechos de cada uno de nosotros.

    Elizabeth López E.

    ResponderEliminar
  13. Como el profesor dijo, que hay muchos comentaristas que dicen por ejemplo vean cine chileno, por que eschileno, siendo que la frase debería ser: "si lo desea vea cine y la película que a usted más le guste", y en ete caso seria "apoye al artista chileno". Y no le parece incentivar una actividad debido a la nacionalidad de las personas que lo crean o que pagan por ello. Yo creo que tal vez si en este pais se le dieran más oportunidades a los artista chilenos esto no seria tan problematico, ya que a estos se le abririan otras puertas y no necesariamente tendrin que ir a cantar a un tren y vulnerar las normas o invadir los derchos de los usuarios de este.

    Ricardo Ruffo

    ResponderEliminar
  14. Respecto a lo qu dice Elizabeth López aque ”Se prohíbe utilizar aparatos de sonidos o instrumentos musicales de forma que ellos causen molestias a los demás usuarios de los servicios”
    A caso los celulares o mini parlantes que muchos usuarios portan y utilizan dentro del metro no causan molestias. Yo considero que estos si que vulneran la norma ya que muchas veces van escuchando musica muy mala y estos aparatos a parte que suenan fuerte se escuchan muy mal. Que a caso estas personas no deberian ser sancionadas tambien, o recibir un llamado de atencion de parte de los guardias, o mas aún, a otro usuario no le cuesta nada pedirselo peronalmente si es que los guardias no hacen nada.
    Ricardo Ruffo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. por el tema de los objetos sonoros (celulares) la administración del metro debiera fiscalizar, ya que, parte de la gente viene estresada de sus trabajos y cualquier intercambio de palabras podría colocar en riesgo su integridad física y la de lo demás pasajeros

      Eliminar
    2. Estoy de acuerdo con mi compañero Ricardo, ya que en mi experiencia personal, me han llamado la atención pasajeros por escuchar música muy fuerte... eso si que puede provocar una pelea o discución fuerte entre pasajeros.. por que en realidad nunca eh visto a algún pasajero que reclame o le diga a un cantante en el metro ni en una micro que se calle... o algo en particular... creo que el asunto de los parlantes y celulares puede provocar una molestia mayor que el cantar en el metro o micro.. y esto si se debiera fiscalizar con mas fuerza que a los cantantes que la mayoría y estoy seguro de eso.. lo hacen para sustentar sus estudios o alimentos que quizas ni tiene los medios y que es mejor que estar robando en las calles, creo que es un trabajo digno.... y que los guardias debieran poner mas énfasis a los mismos robos en los metros y manoceos a estar echando a los cantantes que buscan hacer mal ni molestar...

      Erick Saavedra M. 2° Año Asistente Jurídico

      Eliminar
  15. el Nº 21 del mismo artículo 19, señala lo siguiente: "El derecho a desarrollar cualquier actividad económica que no sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen".
    En este sentido, cualquier persona tiene derecho y la libertad, para realizar la actividad económica que le plazca, siempre que respete el ordenamiento jurídico.
    es cierto pero como empresa privada que es es(metro valpo) tiene sus reglamentos interno ...que como pasajeros deberiamos conocer y exigir ,,,,el problema es que la mayoria de los usuarios estamos tan mecanizados que solo nos importa llegar a nuestro destino,,,,si bien es cierto yo he presenciado alguna vez en el metro a artistas , y ellos han entretenido mi viaje no dejo de ponerme del lado de los que ocupan ese tiempo de viaje para poder simplemente descansar ..esto quiere decir que no deberian permitir que ningun artista se suba a mostrar su arte al metro. ...que ocupen lugares al aire libre y que la gente que realmente aprecie este arte aplique su propia voluntad para oir sus canciones y no tengan que imponerles oir una música en un lugar que no fue destinado para usarlo de escenario artistico. Estoy de acuerdo con su reglamento interno de no permitir manifestaciones de arte por mis motivos anteriormente expuestos.
    Wilama Córdova Schulze
    1 semestre
    Gestión Pública

    ResponderEliminar
  16. Todos tenemos la libertad de expresarnos libremente en cuanto a gustos de arte se refiere, pero sin embargo hay lugares para cuyos actos, no obstante los días de semana la gente esta muy cansada y molesta por su día laboral y muy pocos aprecia el arte callejero.

    No encuentro justo que otras personas saquen provecho de algo que a los autores le ha costado tiempo y esfuerzo, mas encima nos obligan prácticamente a escucharlos, cuando muchas veces queremos estar en un momento de relax para poder llegar a nuestras casas.

    El no pagar el derecho de autor es penado por la ley

    ResponderEliminar
  17. Claramente vemos las diferencias de una entidad pública que está regida por la Constitución Política de la República, en su artículo 19 N° 25, establece "La libertad de crear y difundir las artes y artísticas de cualquier especie" Siempre respetando el ordenamiento jurídico. Por otro lado tenemos METRO VALPO entidad Pública Estatal, concesionada por una entidad privada Sociedad Anónima Cerrada, que siendo una entidad privada se rige por las leyes nacionales, pero también tiene sus reglamentos internos, teniendo así que no se puede cantar en el metro, son reglamentos de una empresa privada. En la locomoción colectiva "micro" no hay nadie que los privatice de ejercer dicho arte, pues depende solo del chofer tener la decisión de aceptar o no aceptar al artista.
    Si estoy de acuerdo o no con que canten o no canten en el metro, considero que es la política que tiene la empresa y se debe respetar, si hay artistas que cantan muy bien, pero también que cantan mal y son molestos
    No sé si estoy bien o mal, pienso que es una interpretación extensiva donde no se dejan entrar artistas al metro, ellos deben tener autorización, pero los cantantes aunque pidan autorización no se la dan.
    En el metro tren no dejan subir a los artistas, como tampoco permiten animales, según la empresa metro Valpo, dice que si dejan subir a los artistas tendrían que dejar participar a un montón de publicidad y como extenderán su línea producirá un atochamiento.

    Romina Riffo Martínez
    Gestión Pública

    ResponderEliminar
  18. Elizabeth Jorquera
    Mi opinión es muy breve y directa , estoy completamente de acuerdo con las personas que se gana la vida de esa forma pues lo hacen de manera honrada y sin lastimar a nadie . Prefiero sin dudarlo , encontrarme en el transporte publico con personas que realizan el arte callejero a ver como están atracando de manera inescrupulosa y a vista y paciencia de todos, a una persona inocente. Creo que en vez de privarles del derecho que ganar unos pesos para comer deberían preocuparse de ver la manera de que estas personas ingresen al sistema laboral pagando todo lo reglamentario y así resguardar su futuro

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Compañera, concuerdo con usted con su apreciación de preferencia entre un cantante y una asaltante en el metro. No es menor su comparación, pero el tema va más allá de lo que menciona, pues también podría decirle que prefiero ver un joven estudiando que uno "atracando" a una transeunte. El asunto dice relación con la violación de los derechos que cada uno tenemos a ejercer respecto a un servicio que usamos y por el cual pagamos y que por ende debe respetarse y darse en las mejores condiciones posibles. Y por otro lado el derecho a trabajar, en el caso expuesto,el asunto es, se puede llegar a un consenso respecto a que estas personas ejerzan su labor musical, siempre y cuando no sea una molestia para los pasajeros?
      Ahora, creo que con la independencia que cada uno tiene sobre sí mismo, no podemos dejar todo en manos de otro, incluyendo el que nos busquen trabajo, creo que al respecto se pueden hacer gestiones personales para resolver el tema laboral y generar los recursos pertinentes para cubrir nuestras necesidades. Afortunadamente no vivimos dentro de un sistema en que se nos prive trabajar y ganar nuestro propio sustento, es la forma en que lo hacemos lo que puede ser cuestionable.
      América Mora Rivera

      Eliminar
  19. Estamos de acuerdo estimado "Alex" la intención de los cantantes y su arte no es molestar ni producir dolor de cabeza ni mucho mas, entiendo también que hay que llevar el sustento a sus familias, pero que no lo hacen siempre eso se esta por ver, ya que soy una usuaria frecuente mañana, tarde y noche del Metro Valparaíso y te puedo decir que los veo casi siempre, ellos buscan la hora punta justo en el momento en que los vagones van llenos ahí si que la situación se coloca complicada por la incomodidad del momento y sumar los ruidos ambientales y la intervención del cantante y su música claramente que no se disfruta el trabajo de esta persona todo lo contrario.
    Si,después de una agotadora jornada laboral o académica tu lo único que deseas es viajar con mucha tranquilidad y sin tropiezos a tu casa, pero siento que los cantantes invaden mi espacio y el derecho de viajar en tranquilidad de buenas a primeras sin saber si el usuario realmente quiere escucharlos o no, hay otros lugares donde pueden difundir su arte sin mayor complejidad para ellos mismos
    Esta situación no es menor y creo que hay que tomar pronto una buena medida porque las que hay no han dado resultados positivos para la tranquilidad de la ciudadanía en lograr un complemento para que estos cantantes tengan su espacio que les corresponde y fomentar su arte y sin que nadie salga en desmedro del otro.

    Elizabeth López E.

    ResponderEliminar
  20. en mi opinión personal, los artistas callejeros creo que tienen todo el derecho como persona para poder entregar su arte a la comunidad, si bien es cierto algunos no es muy agradable escucharlos pero no por eso hay que excluirlos, solo quieren expresar sus sentimientos,pero esto solo es mi opinión personal, si nos ponemos a pensar en lo legalmente correcto, al ser una sociedad anónima se rigen del derecho privado, por lo tanto como corporación tienen sus propias normas, si una de ellas es que los artistas callejeros no se presenten en el metro hay que cumplirlas de forma obligatoria, ya que estamos usando el servicio. También tenemos que pensar en las personas que no quieren escucharlos cantar, ya que les molesta, ellos tiene en derecho a exigir que los echen del metro ya que estos pagaron por un servicio, el cual tiene que cumplir con lo acatado, hacer valer sus propias normas.


    Jessiel Varas Yanca


    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con lo que expones, dar la posibilidad de trabajo a estas personas es bueno, pero como bien dices, están fuera de toda normativa. Estas emanan de los estatutos de una empresa privada, por lo que se tornan obligatorias para quienes hacen uso del servicio.
      Igualmente, a veces las personas no están en condiciones de escucharlos y es ahí donde se produce el problema y salen a relucir los derechos de los usuarios, pero que no son acatados.

      Catherine Riquelme

      Eliminar
  21. Respecto a los derechos de autor, pienso que es tratar de hilar muy fino, frente a este tema se tendría entonces, que pensar en solicitar pago por este concepto a todos los artistas aficionados y otros no tan aficionados como: cantantes, músicos, bailarines, actores, directores, etc… que hacen uso de obras de artistas reconocidos para interpretar o montar sus presentaciones. Estos, en su mayoría lucran con la creación de otros sin ningún escrúpulo. Pero hay también aquellos que a modo de difusión cultural hacen uso de obras famosas o reconocidas para mostrar el arte y la cultura, elementos tan necesarios para cultivar el alma y el espíritu y que sin duda dejan un placer y un conocimiento en la comunidad que es invaluable, y dicho sea de paso, sin remuneración económica de por medio. Dentro de la comunidad, hay un alto porcentaje que no tiene acceso a la cultura, a veces por falta de recursos y otras por falta de educación cultural, es por ello que toda instancia se aprovecha para mostrar un poco de aquello.
    Claramente lo anterior no se condice con todos los personajes que tocan o cantan en el metro, hay algunos elementos rescatables y que pueden darse a conocer a través de este medio de transporte, si es que esa es su finalidad. Pero hay quienes, en realidad, vale la pena pararse y hacer uso de los derechos que nos competen para pedirle que no queremos escucharlos porque mas que un bien, son una molestia a los oídos y a los pensamientos.
    Respecto a lo anterior, caemos en el tema de los derechos del usuario, donde aun cuando los hagamos saber, podemos preguntarnos ¿seremos oídos y respetados? ¿seremos apoyados por los demás usuarios? Es complicado, porque en cuestión de gustos no hay nada escrito, por tanto lo que a mi me puede parecer malo a otro le puede parecer estupendo. Frente a esto y pensando en que es una empresa privada, la empresa podría verse enfrentada a una demanda colectiva por parte de los usuarios, por no salvaguardar la tranquilidad de su viaje, debido a esta interrupción continua de los artistas ambulantes.
    Siendo el metro un medio de transporte que se somete a lo público, como empresa podría generar instancias específicas para dar oportunidad a todos estos artistas ambulantes a que puedan expresar sus distintas líneas artísticas a través de un llamado público que los convoque, tengan la posibilidad de mostrarse y además de percibir algún tipo de remuneración por ello. Claro, la empresa no se dedica a eventos por lo tanto siempre habrá limitantes y buscar soluciones al tema no es lo que nos convoca el blog.
    Y respecto a las actividades económicas, por qué mientras hay quienes llevan años escribiendo letras, poemas, música, literatura, etc… y muchos de ellos han sido tan mal mirados y pagados por la sociedad y otros han muerto sin saber cuán grandes fueron, tienen que mantener a incipientes prospectos de músicos? Por qué mientras algunos pagan patentes, impuestos, luchan cada día contra un sistema un tanto perverso, etc. Otros son mantenidos, en este caso, por los usuarios del Metro quienes en su mayoría trabajan largas jornadas para llevar el sustento a sus hogares, sometidos a leyes laborales, normas jurídicas, estatutos, etc…
    Son muchas las aristas de las que podemos opinar respecto al tema expuesto, algunas muy sensibles y que pueden causar más de alguna molestia o daño, pero que son tan reales y válidas como las otras.
    América Mora Rivera
    Gestión Pública

    ResponderEliminar
  22. En primer lugar, como indica “La Constitución Política de la República, en su artículo 19, establece un catálogo de derechos. El número 25, expresa lo siguiente: "La libertad de crear y difundir las artes.” Al mi parecer encuentro que esta bien que la persona tome esa decisión de subirse al metro Valparaíso y expresar su arte, su energía, su esfuerzo, que se gana la vida honradamente. A que decida andar robando, asaltando personas; encuentro que es súper valorable su trabajo ya que; una persona común y corriente no tendría valor de subirse a cantar al metro.
    En segundo lugar si bien el metro Valparaíso no es una empresa del estado si no que es una S.A. eso significa que cualquier persona que desee ocupar sus servicios esta obligado a respetar su reglamento. El artículo 38 del referido reglamento señala lo siguiente:"Se prohíbe a los usuarios de METRO Valparaíso Nº 10. Realizar en recintos de METRO Valparaíso presentaciones o manifestaciones sin la autorización previa de la empresa”. Ya observamos una problemática para las personas que opten por esta dicha actividad. Como solución personal les pediría a todas esas personas que quieran realizar trabajos artísticos, pedir permiso a dicha empresa y llegar a un acuerdo como por ej. Que el artista le pague 5 mil pesos mensuales a la empresa y esta le de una credencial para certificar el permiso a la persona para que realice su trabajo tranquilamente. Y para la solución de aquellas personas que les molesta la música o el contenido de las canciones o si bien quieren viajar tranquilamente leyendo un libro o durmiendo, que dividan los vagones del metro, a esto me refiero a que en algunos de los vagones pongan un cartel que diga “mantengan el silencio”.
    Gabriel Daneri
    Contabilidad

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado, permítame comentarle que tener personalidad no es precisamente ser artista y que tampoco es arte todo lo que escucha y ve. Sin embargo el concepto de arte a que se refiere el legislador en la Constitución Política de la República,créame que seguramente quien lo escribió, a ratos debe estar revolcándose en su tumba, ya que el concepto de arte va más allá de un cantante en el metro, el arte es una manifestación de creaciones para expresar una visión sensible respecto del mundo, sea real o imaginario, el arte permite expresar ideas, emociones, percepciones, sensaciones...y le aseguro que ni la mitad de quienes se suben al Metro Valparaíso, cumplen con lo expuesto.
      Por otra parte, económicamente, dudo que sea una buena opción la que entrega como solución, ya que $ 5.000.- no son representativos para una empresa, a cambio de correr el riego de que un día todos los pasajeros opten por querer los vagones con el letrero "mantenga silencio", e ir con otro vagón vacío, como contador usted debe manejar mejor que yo este tema.
      América Mora Rivera

      Eliminar
    2. Estimado, creo que Ud. Malinterpreto las cosas tamos claro que el concepto de arte abarca mucho mas allá que un cantante en el metro. Ya que; existen mucha formas de hacer arte, ya sea en lo plástico, lingüísticos, sonoros, visuales, corporales Etc. Y créame hay que tener mucho valor y personalidad aparte de ser apasionado y creativo, para poder realizar algunos de los tantos tipos de arte que se pueden ejercer. Yo realizo mi rutina en los semáforos, me enfoco en el malabarismo, y tenga presente que no es fácil con lleva todo un proceso tanto psicomotriz como mental. Y volviendo al tema solo me enfoque en lo que conlleva el texto en si,” Los Cantantes del Tren de Valparaíso”
      Gabriel Daneri

      Eliminar
  23. con respecto alos cantantes del metro estoy deacuerdo en que cante es su fuente de trabajo estan en todo su derecho de demostrar un talento que pocos tienen este es un tema de mucha discucion ya que hay personas que trabajan todo el dia y solo quieren un poco de silencio tambien creo que ellos deberian pagar su pasaje a mi parecer deberian llegar a un acuerdo con la administracion del metro para que se les reconocieran como los atistas que son y se terminara la disputa entre los cantantes y guardias del metro en conclucion es un tema que debe ser tratado por el consejo de la cultura
    VALERIA NAVARRO LOPEZ

    ResponderEliminar
  24. Es que es ese el momento incómodo a mi parecer compañera Elizabeth, ya que si realizan sus interpretaciones en horas pick, será más molesto para el cliente, que, agregando que va totamente incómodo, y muchos apretados, con olores que no son agradables (por mis experiencias en el metro) y además que alguien te esté cantando algo que no te gusta es un viaje horrible, pero si se rigieran por un patrón horario, donde no concurran estos problemas, quizas a las 4 o 5 de la tarde, donde la concurrencia de personas es menor, sería más agradable y llevadero el viaje al destino que cada persona tiene
    Braulio Muñoz
    Asistente jurídico 2º año

    ResponderEliminar
  25. Para comenzar creo que ninguno de los cantantes o artistas callejeros o del supuesto tren de Valparaíso como usted señala, cuentan con el permiso del autor, ya que cuando suben lo primero o ultimo que expresan es que tienen problemas respecto al dinero y algunos tienen quizás una incapacidad la cual no les permite trabajar, por lo tanto, dicen que cualquiera cooperación será recibida de buena manera así que todos asimilamos que obviamente no tienen los recursos para pagarle a los autores de las canciones .Pero por otra parte, si lo observamos del punto de vista en el cual algunas personas no le gusta esto, “ Si se dan cuenta nos estamos convirtiendo en un país cada vez mas serio, pesado y viejo “ ya que si las personas logran subirse al metro a demostrar que tienen un cierto talento y a la vez lo pueden expresar y así lograr un aporte monetario que ellos señalan al comenzar o al finalizar su demostración que les hace falta o quizás lo pueden utilizar como hobbi,esta bien en mi opinión que lo hagan, nadie sabe si puede lograr salir un talento en el tren Valparaíso ; el problema que hay en Chile es que esta lleno de gente envidiosa y que siempre ve lo negativo de las cosas, porque no dejar expresar todo tipo de cosas que uno quiere realizar independiente que trate de este tema, si la gente dejara de opinar que porque el hace esto porque se hace esto otro quizás podríamos ser un país mejor. Sabemos que los pequeños detalles marcan la diferencia y aparte lo que se esta haciendo claramente no es nada malo.
    Lamentablemente están infringiendo una ley ya que el director no acepta artista en el metro sin una previa autorización y lo otro es que la mayoría de los artistas callejeros no cuentan con el derecho de autor de las canciones que interpretan

    Jonathan Andres Arévalo Pacheco

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Compañero Jonathan, le felicito por aparecer. Sabe que en realidad el asunto de la envidia respecto al talento, no lo comparto en este caso, y esto debido a que en honor a la verdad, poquitos de estos personajes son realmente talentosos, pueden ser entretenidos algunos, alegres otros y fusionado con un poco de simpatía, puede llegar a ser atractivo. No debemos dejar de mencionar que el pueblo chileno se caracteriza por ser muy solidario y aunque algo no sea de su total agrado, colabora igual. Tal vez por esta razón algunos abusan y sea una de las acciones a considerar para filtrar a estos artistas ambulantes e ir dejando solo aquellos que realmente valgan la pena y se esfuercen por hacer bien su trabajo, de tal forma que no sea desagradable a los oidos de los usuarios, sino mas bien sean esperados por estos.
      América Mora Rivera

      Eliminar
  26. Como pude apreciar, existen opiniones bastante diversas respecto al tema, aunque la mayoría respalda la autorización de que la gente suba a expresar su arte, debemos entender que prima la urgencia de que debiese ser nuevamente regulado, para que todos puedan tener un viaje más llevadero( no se si cómodo) y que los artistas puedan hacer su trabajo.
    También debo hacer mención, a que muchas personas dicen que los artistas suben para poder comer y ganarse el pan. Yo voy por el lado de que la gente sube a cantar, para no ganar el sueldo mínimo, porque la gente que sube a cantar u otras manifestaciones, ganan el sueldo mínimo en 10 días, tengan por seguro que es así. Si hubiere una remuneración más digna en nuestro país, se excluirían muchos artistas del metro, no quiero decir todos porque muchos también lo hacen por amor a su arte.
    Sin perjuicio de aquello, debiese Metro Valparaíso dar algún tipo de permiso para poder realizar sus actividades, siempre y cuando cuenten con ciertos requisitos y formalidades que metroval disponga, con el fin de que no exista violación a los derechos de autor, incentivo a la creación de nuevos estilos, canciones y manifestaciones, y regular la convocatoria de éstos, ya que mucha aglomeración puede llegar a colmar la paciencia de muchos.
    Braulio Muñoz
    Asistente jurídico 2º año

    ResponderEliminar
  27. Ajustándonos a la ley se debiese cumplir la prohibición de no realizar manifestaciones en el metro. Esto no quiere decir que esté contra las manifestaciones artistas, por el contrario, pero la ley es ley, y hay otros lugares donde se puede realizar este tipo de arte.
    Independiente de mi opinión personal, y de acuerdo a lo sostenido en el comentario anteriormente expuesto, la actividad que realizan los cantantes del tren de Valparaíso, es muy probable que no cumplan con las normal legales. Pongo en duda que cada uno de los artistas que ahí se presentan cuenten con el derecho de auto o con la autorización para realizar presentaciones o manifestaciones que solicite la empresa del Metro Valparaíso.


    Cecilia Paredes
    Gestión Pública Primer Año

    ResponderEliminar
  28. Para comenzar entiendo que según la constitución política de nuestro país todos tienen el derecho de expresar su arte, pero con respecto a lo del metro de valparaíso no estoy muy de acuerdo con que ese sea el lugar en donde los artistas muestren sus atributos, ya que la finalidad del metro es solo transportar a las personas no tienen por que dar permisos para que la gente se exprese en ese lugar.
    Si uno decide tomar el metro es para llegar mas rápido a nuestro destino no para escuchar música,si bien entiendo perfectamente que todos tenemos el mismo derecho de expresión pero por que se tiene que dar esas instancias en el metro,para eso yo creo que el estado debiera crear mas lugares en donde los cantantes callejeros puedan demostrar sus dotes y así no tener que usar otros lugares con ese fin.
    También no puedo ser tan estricta con los artistas,se que muchas veces esa es su fuente de ingreso económico,y es preferible un cantante callejero que un ladrón pero ahí otros lugares para realizar sus expresiones artísticas.

    VANIA GABRIE
    GESTIÓN PUBLICA

    ResponderEliminar
  29. la cultura es una especie de tejido
    social que abarca las distintas formas y
    expresiones de una sociedad determinada. Por
    lo tanto, las costumbres, las prácticas, las
    maneras de ser, los rituales, los tipos de
    vestimenta y las normas de comportamiento
    son aspectos incluidos en la cultura. cada persona tiene una forma de expresarse y de ganar su dinero como ellos lo estimen, pero Creo que ciertamente este tema es algo que deberia
    regularse.

    Ruben alvarez Tello

    ResponderEliminar
  30. Asimilando el caso, creo que el arte de cantar y tocar un instrumento en el metro es bueno para la gente que por tiempo, no pueden o no se les facilita el trabajar y poder estudiar, en tiempos en los cuales los cantantes comenzaban con su arte, solo vi jobenes de máximo 26 o 27 años, y sin generalizar, pero estoy seguro que hay jobenes que lo hacen por amor a su arte y por que necesitan dinero para sus estudios universitarios o media, y que se les complica un trabajo que les absorve muchas horas, y prefieren cantar y tener su dinero, conozco a algunos jobenes que cantaban en metro y que hacen eso... ahora obviamente va a ver gente que por motivos "x" no va a querer escuchar... ahora estoy con los cantantes que por dinero, tiempo y amor al arte.. prefieren hacerlo... ahora en todos lados va a ver gente que no va a querer escuchar.. pero solo son minutos en los cuales los cantantes realizan su arte.. si fueran horas.. sería mucho, pero por minutos.... Bueno, ahora hay cantantes y cantantes.. en este punto se debiera optar por la fiscalización de cantantes, pero en un tiempo determinado.. que los cantantes presenten su arte y pidan su dinero fiscalizados en una hora prudente para hacer su arte y solo en esas horas que los cantantes realicen su arte... "pero, antes de lo mencionado, que se haga un concurso.. en el cual se presenten todos los cantantes y que presenten su arte y también su necesidad del porque lo hacen" y que den fe de su necesidad... Ahora METRO Valparaíso, establece en sus normas, que toda presentación o manifestación se encuentra prohibida, salvo que cuente con la autorización correspondiente.. pero esa norma realmente no es aplicable... nunca lo fue... es como la ley de tránsito el Articulo 80. Todo conductor de motocicletas, motonetas, bicimotos y sus acompañante deberán usar casco protector reglamentario. El uso de casco protector, en el caso de las bicicletas, será exigible sólo en las zonas urbanas. Realmente en el caso de las bicicletas.. la mayoria no usa cascos ni protección y no hay sanciones... estan pero no se aplican.. y como no se aplican con fuerza, la gente no se inmuta a realizarlo..... por lo tanto si no se aplica sanción.. la gente lo hará igual.. y es así...

    Erick Saavedra M. 2 Año Asistente Jurídico.

    ResponderEliminar
  31. La persona que canta o muestra su arte esta amparada por la ley, según la Constitución Política de la Republica, ya que expresa la libertad de expresión. Hay que hacer hincapié que estas personas lo hacen para sustentarse y creo que si tuvieran una oportunidad de demostrar lucrativamente su trabajo no ocuparían el metro, es decir no lo hacen por gusto de molestar a la gente que no le agrada sino por la necesidad de tener dinero, ya que se podría decir que no tienen ayuda del estado ni por particulares, y hay personas con mucho talento.
    Por parte de los pasajeros hay que considerar sus diferentes estados de ánimo y sus condiciones físicas y mentales; por ejemplo, si viene un pasajero estresado de su trabajo o sufre de depresión simplemente no quiere escuchar o ver este tipo de manifestaciones. En cambio, si una persona está de vacaciones o es un turista lo va apreciar y lo encontraría hasta innovador.
    Hay que considerar que lo que hacen estas personas no es un mal público, es decir no va en contra de la moral ni de las buenas costumbres, sino que reitero nuevamente es su fuente de trabajo para obtener dinero, en lo que ellos saben hacer bien y disfrutan su trabajo; además, esto se ve desde mucho tiempo que ya pasa hacer una tradición en nuestro país y podríamos considerarlo como un aporte cultural.
    Enfocándome en el punto de vista de que la persona no tenga un viaje a su parecer tranquilo estaríamos exagerando, lo considero más bien, como una persona egoísta y no solidaria, la solidaridad es lo que caracteriza a nuestro país de otras naciones como lo vemos en la Teletón, así que estas personas deberían colocarse en el zapato del otro, ya que si estos gozan de trabajo hay otros que no. Así que vivan los artistas callejeros o metreros¡¡¡


    NATALY GÓMEZ
    GESTIÓN PUBLICA ..

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hago referencia al último parrafo por que con lo anterior estoy deacuerdo. Creo que lo que dices es algo erroneo ya que en chile nadie es solidadrio (con excepciones), vivimos en un país de injusticias donde el que tiene el dinero es el que tiene el poder, e instituciones como la teleton o el hogar de cristo no deberian existir ya que el Estado deberia hacerse cargo de todas estas persona y detoda la gente que está en la pobresa misma, ya que son siudadanos como cualquier otro del país. Y con rabia digo ¿ como poder cambiar este país tan irresponsable con estas personas y mas ensima se pone al margen de toda la realidad que ocurre?

      Eliminar
  32. Creo compañeros que realmente en cualquier periodo de tiempo en el metro habra gente quizas molesta.. quizas con problemas, o enferma, dolores de cabeza, etc... creo que es inevitable eso.. yo estoy de acuerdo de que los cantantes realicen su arte.. pero con un breve tiempo limite... nosé.. sus 5 o 6 minutos máximo en que canten su tema en el metro.. fscalizandoce su tiempo límite.. por que hay muchos que se quedan como 20 minutos hay...pero con una canción buena...y si es realmente un buen cantante ganará su dinero honradamente y la gente le dará una buena propina.. creo que debiera establecerse un tiempo límite de cantar en el metro.. y fiscalizarlo..

    Erick Saavedra M. 2° Año Asistente Jurídico

    ResponderEliminar
  33. El arte es libre de ser expresado y escuchado en cualquier instancia y lugar, pero no debe ser impuesto a fuerza de las necesidades de otros ni pasando a llevar normativas que están definidas. No debemos dejar de observar que nuestro país se rige por normativas jurídicas y estatutarias que han sido aceptadas y se dan conocidas por todos, por lo que si estas son infringidas, sabemos a qué nos atenemos y las consecuencias por infracción y mientras la empresa no diga nada en contrario, los artistas del Metro tendrán que asumir y continuar su lucha, así como los usuarios.
    Catherine Riquelme

    ResponderEliminar
  34. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  35. De acuerdo a lo leído , en mi opinión me es bastante agradable cuando suben verdaderos artistas al metro ya sea a cantar o a tocar algún instrumento, ya que hacen tu viaje mucho mas entretenido.Creo que ellos lo ven como un trabajo, en el cual se ganan su dinero de manera honrada y si hacer mal a nadie. A decir verdad , encuentro que la mejor opción es que ellos puedan llegar a un común acuerdo para poder seguir ejerciendo lo que ellos saben hacer sin pasar a llevar a nadie.

    LORENA ARAYA.
    GESTIÓN PÚBLICA.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lorena, apesar de que tu proposición tiene buena intención no estoy de acuerdo ya que infringen las normas del metro del articulo 38 en sus números 9 y 10. Además pienso que es muy difícil que un estilo de música sea del gusto de todos los usuarios de este servicio porque a simple vista se aprecia que viaja gente de todas las edades, dando por hecho que los jóvenes no disfrutan del mismo ritmo y estilo que los adultos mayores.
      Gabriela Bruna
      Contabilidad General Diurna

      Eliminar
    2. Lorena Araya, desde un punto de vista mas personal tu comentario puede ser aceptado, pero, ¿que sucede con lo establecido en la constitución política y con el reglamento de Metro Valparaíso? los dos tipos de reglamentos son claros pero ¿cual seguir? y ¿Que hacemos con aquella oposición que se general entre estas dos partes?.
      Jovanna Armijo
      Contabilidad General.

      Eliminar
  36. el arte es una forma libre de expresión no hay normas que la rigen al estar en cualquier lugar ,pero hay ciertas instituciones que lo prohíben .En mi opinión creo que ellos están en todo su derecho de expresarse en lugares abiertos ,porque como se anuncia que esta prohibido en el metro de valparaiso que es solo un lugar de transporte cerrado a muchos les molesta escuchar música que no es de su agrado o simplemente quieren estar tranquilos, como explique ellos pueden pagar sus cuentas o deudas haciendo lo que mas les gusta ya que es una expresión libre pero siempre y cuando sea en lugares abiertos

    Marcela Gonzalez
    conta diurno

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estoy de acuerdo con la libre expresión, pero el texto se basa en los artistas del METRO que no realizan su actividad por el sólo amor al arte,. si bien ellos pueden utilizar otros lugares abiertos de uso publico, estos no son rentables , su remuneración es mejor realizándolo en cualquier medio de trasporte , en este caso el metro,aunque infrinjan la ley , ya que la gente esta obligada a escucharlos , por que deben de llegar a su destino ,si fuese en un lugar abierto se va la mayoría antes que pueda pedirles una retribución en dinero.

      Aida Brisso Vergara
      Gestión Publica

      Eliminar
  37. En mi opinión creo que, si bien cada uno es libre de expresarse pero mientras no afecte a otra persona o no incomode, ya que estas personas imponen a los pasajeros del metro de valparaíso a escuchar la música o su "arte", sin tener la aprobación de estos quienes son los que pagan su pasaje y tienen derecho a viajar cómodamente. Siendo objetivos, el reglamento debiese extenderse a quienes utilizan sus teléfonos celulares para escuchar música a altos volúmenes, lo que también resulta incomodo para personas que disponen de poco tiempo poco tiempo para descansar y el viaje en metro es su única instancia de relajo o simplemente no les agrada.
    viendo el lado de los artistas, deberían darse instancias y espacios para que estos realicen su arte sin incomodar a terceros.
    Otro punto a considerar, es que la mayoría de estos artistas no piden autorización a los autores intelectuales de las obras que interpretan cayendo en una ilegalidad que no es fiscalizada. Por lo que es aun mas necesario los espacios para que los artistas puedan mostrar sus talentos sin recurrir al trabajo y el éxito de otros artistas.

    Ana Cristal Pérez
    Gestión publica

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Le informo Ana el METRO de Valparaíso en su reglamento de pasajero en el artículo 38 de prohibiciones a los usuarios del metro N° 9, dice se prohíbe a usuarios del metro “utilizar aparatos de sonido o instrumentos musicales de forma que ellos cusen molestia a los demás usuarios de los servicios.”
      por lo cual estar escuchando música sin auriculares en el vagón también estaría yendo en contra del reglamento del metro, pero no contra la ley.
      y bueno de existir lugares para expresar talento artístico y arte existen casas de la cultura, instituciones artísticas ,entre otros por lo cual no entiendo muy bien cuales son los aspectos negativos en los que se basa tu opinión, por lo cual refuto su comentario.
      Gabriela Bruna
      Contabilidad Diurna

      Eliminar
    2. Gabriela, yo la refuto a usted, dado todo mis argumentos, debemos destacar la gran responsabilidad social que deben tener las empresas privadas, y junto con el estado debieran ser crear normas mas adecuadas.
      Como es comercial, es mas fácil encontrar público en el Metro, que en un centro cultural.

      Eliminar
  38. La Constitución Política de la República, en su artículo 19, N° 25, expresa lo siguiente: "La libertad de crear y difundir las artes, así como el derecho del autor sobre sus creaciones intelectuales y artísticas de cualquier especie, por el tiempo que señale la ley y que no será inferior a la vida del titular”. Infiriendo que cada persona es libre de crear, expresar y difundir su arte y a cobrar derecho de autor por ellas dado que eso perdurará por todo el tiempo a pesar de que él muera. Pero ¿quién regula si éste individuo “cobro derecho al autor” y si le copió una canción a un total desconocido? ¿Quién sabrá si no hay alguna entidad que regule los derechos de autor dentro y fuera de organismos privados como públicos?; En su N°21 la constitución dice “El derecho a desarrollar cualquier actividad económica que no sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen". La actividad realizada por los músicos ambulantes no atenta contra la moral, ni contra la seguridad nacional y no altera al orden público, ya que jamás se presencian peleas provocadas por expresar arte en el metro ni mucho menos éstos atentan contra la seguridad del usuario. Por otro lado cada uno es libre de escuchar lo que le plazca; fácilmente uno utiliza sus audífonos y se evade de la música o sonidos que no les agraden, es decisión de cada quien escuchar al músico; alejándome de mi opinión personal, ellos piden una colaboración voluntaria, por lo tanto nadie está obligado a pagarles por haber escuchado una de sus interpretaciones quedando explicito que esta no es una actividad comercial del todo, sino que más bien es expresión artística para ganarse unos pesos extras utilizando una de sus habilidades como lo es la música.
    Muy diferente es cuando interpretan canciones de otro autor y no cumplen con el permiso o derecho intelectual e infringen la ley; también no tener permiso del recinto en el cual actuarán, como lo es en este caso el METRO de Valparaíso, ya que en su reglamento de pasajero artículo 38 (de prohibiciones a los usuarios del metro) N° 9, dice: se prohíbe a usuarios del metro “utilizar aparatos de sonido o instrumentos musicales de forma que ellos causen molestia a los demás usuarios de los servicios.”. Queda claro que está prohibido utilizar un instrumento musical o un reproductor de música para estos artistas por lo cual tendría que solo utilizar su voz como instrumento de trabajo si este fuese su oficio. Y en el N°10 “Realizar en recintos de metro Valparaíso presentaciones o manifestaciones sin la autorización previa de la empresa”. ¿Cómo uno sabe si tienen una autorización?, Jamás se ha visto a uno de estos intérpretes con una credencial.
    Como dice el derecho estatutario: el reglamento no es obligatorio para todos los chilenos, sólo para los que hacen uso de METRO Valparaíso, a conciencia de eso podemos interpretar que el artista puede exponer sus cualidades musicales en un recinto público, sin embargo, no en uno privado, pero en las entidades privadas como el METRO Valparaíso, entra quien lo desee y no hay un guardia en cada vagón regulando que se cumpla el reglamento.
    Gabriela Bruna
    Contabilidad General













    ResponderEliminar
  39. Nuestra constitución politica expresamente consagra en el articulo 19 nª 25 el derecho a difundir las artes, ¿que es lo que realmente contempla este articulo? En principio todos con una mirada superficial logramos esbozar una idea mas o menos similar de lo que es el arte, incluyendo en su aspecto general a todas aquellas expresiones que nos muestran una visión sensible del mundo, a pesar de esto ,el arte como concepto es profundamente subjetivo y esta sujeto a la percepción particular de cada individuo por tanto, no es dificil entender porque respecto a la temática que plantea el articulo, existan compañeros que consideran que estos artistas callejeros son una molestia y no que no se considere que metro valpo, independiente de su calificación de empresa privada, debiese permitir este tipo de expresiones por el solo hecho de que esta empresa se encuentra sometida, dentro de lo que respecta al marco legal, a la norma de jerarquia superior como es la constitucion politica. Desde una perspectiva bastante capitalista, es normal caer en cuestionamientos tales como que estas personas no pagan impuestos, permisos, que vulneran la seguridad, que son un factor que impide el buen funcionamiento del servicio etc pero se deja de lado que son tambien una manifestacion del sentir popular urbano y que además la misma constitución consagra la libertad de cada individuo de realizar la actividad economica mientas no sea contraria a la moral y al orden publico. Sin duda las empresas tambien tienen derecho a que se les permita un adecuado funcionamiento en el ejercicio de su rubro y es entendible que dentro de su reglamento se prohiba el acceso a estos artistas callejeros, paresiese entonces que existe una contradiccion y una vulneracion a los derechos y libertades consagrados en la contitucion, la pugna entre los derechos del empresario y las garantias contitucionales, empero resulta necesario recodar que ambos puntos de vista son correctos, metro valpo tiene derecho a ofrecer un servicio de calidad a sus usuarios y estos musicos ambulantes tienen tambien derecho a manifestarse, por tanto ambas partes deben ceder en su posicion sin extralimitar sus libertades, esto no implica necesariamente una falla en el sistema legal, pues debemos recordar que a pesar de que las leyes pasan por un proceso de creacion enmarcado y estrictamente regulado por la bajo por la constitución, estas no son inertes, tienen espiritu propio corresponden a cambios sociales, son interpretadas por esta misma sociedad y en ocasiones estas interpretaciones resultan contradicctorias frente a un analisis evidentemente poco parcial desde la perspectiva de quien quiere quiere hacer valer un derecho por sobre otro.
    patricia fuentes
    asistente juridico

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me gusto tu planteamiento,solo si el cantante tiene composiciones propias e innovadoras estoy de acuerdo que se exprese donde quiera , pero si son canciones de otros , que son populares y por esta razón obtiene una remuneración, esta vulnerando el derecho de autor, en este texto se vulneran varios derecho el de autor , el de la empresa privada, y del usuario que solo pago para trasportase ,así como el de el cantante ,que no lo deja ejercer su arte ,el cual ,lo hacer para tener una actividad económica según la ley lo ampara , pero no para recintos privados y el metro cuenta con un estatuto interno que impide dicha manifestación.

      aida brisso vergara

      Eliminar
  40. Las personas que se suben al metro a cantar infringen una norma del metro al no tener la autorización previa de este, lo que conlleva a la persecución de estas personas. En primer lugar estas personas no son artistas ya que lucran con el arte del canto, segundo incomodan a las personas que no desean escucharlos, y por ultimo obligan a todos los usuarios del metro a escuchar canciones independientemente si son del agrado o no, si quieren escuchar o no. Por estos motivos y por sobre todo el respeto hacia las personas que están dentro del metro, es que deberían sancionar a estos cantantes que se suben al metro independientemente que ellos lo hagan por necesidad ya que si fuese así se buscarían un trabajo remunerado de forma legal ya que siempre o al menos las personas que eh visto son jóvenes y que podrían estar haciendo otra cosas que les ayude así mismos para salir adelante, ya que este gobierno en el que estamos y en otros anteriores no hacen nada para poder ayudar a estas personas que tanto lo necesitan, porque es por algo que salen a las calles o en este caso al metro a cantar .

    ResponderEliminar
  41. como el texto señala : sin bien, las personas que crean o difundan las artes tienen la libertad para hacerlo bajo las limitaciones que establece el ordenamiento jurídico o contar con autorización o pagar por ello,sin embargo a pesar de esto las personas infieren e incluso yo, que estos no han obtenido un permiso o no han pagado por el, pero también hay que destacar que si bien cumpliesen con este "requisito" en el caso del metro Val paraíso que es una S.A cerrada establece sus propias limitaciones, más bien su propio reglamento, que establece que no se pueden llevar a cabo amenos que sea con una autorización de esta misma entidad, que tampoco es el caso.. y principalmente yo creo que mas allá de si la música es buena o no , agradable o no agradable, opino que también es para no causar estas posibles molestias a las personas que como usuarios del MetroVal tienen el derecho de disfrutar un viaje ameno , y que con casos como estos se ve de alguna forma vulnerado este derecho.. entonces yo pienso que obviamente no todas las personas siempre van a estar de acuerdo o les parecerá agradable y habrán diferencias de opiniones,por ello la necesidad de que algunas cosas simplemente se establezcan y señalen de forma explícita que esto se puede o no se puede hacer. Independiente de que se ve pasado a llevar por estas personas que realizan sin autorización estas cosas, son cosas que se presume que pasarán, sin embargo la norma está, el reglamento existe y es para que no se vea vulnerado este y entre otros derechos de los usuarios del metro Valparaíso.

    Constanza González Riveros
    Contabilidad Diurno

    ResponderEliminar
  42. Con respecto a la opinión de kiara, pienso que si bien el estado o gobierno no ayuda a estas personas aunque se debería hacer quizás, no es una razón para que simplemente infrinjan las normas del Metro, vulnerando ciertos derechos de las personas como usuarios, es decir no porque el gobierno no me ayuda yo salgo y hago algo que infrinja lo que me dictan.. , aunque claramente es necesario que se regulen estas cosas, que existan mas espacios para que estas personas puedan desarrollar su actividad, manteniendo obviamente que no pro el hecho de que no existan deben infrinjir las normas que por lo visto en el texto no es de el estado, sino de una S.A cerrada

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Contanza González Riveros
      Contabilidad Diurno

      Eliminar
    2. Constanza, si tú preguntaras a todas las personas del metro, es seguro que más del 80% los apoya, por eso es una costumbre para todos escucharlos, el que moleste a unos y agrade a otros, no es lo mas importante, como antes dije es primero la necesidad.

      Eliminar
    3. Olvidé destacar la gran responsabilidad social que tienen las empresas, junto con el estado, quienes deben buscar normativas para estas situaciones.

      Eliminar
  43. Si bien el metro de Valparaíso es uno de los transportes que facilitan el viaje mas rápido hacia el destino de un individuo, a mi parecer encuentro que las persona que muestran tanto su talento como lo que creen saber ejercer bien, ya sea cantando u otra creación artística deberían hacerlo con autorizaciones de la empresa puesto que así no tendrían problemas con quejas de los pasajeros y también deberían desarrollar su actividad en un horario adecuado en la cual las persona que se suben con intención de hacer mas rápido su recorrido sea acogido por ellos y no siendo una molestia , ya que para algunos no es muy agradable que una persona se suba en un horario en el cual los transeúntes van algo estresados por la labor de su trabajo y requiere algo de tranquilidad .
    Por mucho que nos guste a la mayoría el arte de cualquier ámbito debería respetar las opiniones y derechos de las demás personas y no pasarlas a llevar.

    Lilian Echeverría
    gestión publica

    ResponderEliminar
  44. Muchas gracias por la participación. El foro se da por terminado con fecha 08 de julio del presente.

    ResponderEliminar
  45. Estimados, si hablamos de derechos, pensemos en los más básicos, razón por la que estas personas usan comercialmente el Metro, utilizando todas sus habilidades, de todo tipo, buena voz, instrumentos musicales, falsear realidades, en fin.
    Es decir, es su trabajo para cubrir sus necesidades y las de quienes de él dependen; entonces qué es más importante, la comida de in hijo o la siesta de una persona en cualquier situación.
    En cuanto a las normas, es claro que Metro debiera ser regulado de mejor forma, porque estamos frente a una fuente del derecho, la costumbre.

    ResponderEliminar