Sin perjuicio, que existen profesionales que dejan bastante que desear en cuanto a su labor, pues engañan a sus representados o el trabajo que se comprometieron realizar no lo hacen ellos sino que habilitados de derecho, la mayoría resultan ser personas que realizan la labor encomendada de la mejor forma posible. Sin embargo, existe una razón bastante clara como para darnos cuenta del por que se tiene tan mala impresión de los profesionales del derecho, pese a que, insisto, la mayoría realiza su mejor esfuerzo.
El ejercicio de la profesión de abogado, dice relación esencialmente con la defensa de los derechos de las personas o con la realización de ciertas gestiones; pero todas ellas no se realizan en la intimidad de la oficina, sino que se ejerce ante diversas instituciones, como por ejemplo, ante los Tribunales de Justicia y diversos órganos del Estado. Entonces vemos una diferencia clara con otras actividades, pues dependemos de otros y, la resolución de un conflicto o el buen éxito de la gestión no es efectuada en último término por el abogado, sino por el organismo al cual recurre.
Pero ese organismo que resuelve, no sólo tiene un superior jerárquico, como por ejemplo, el juez o el alcalde, sino que una cantidad de otras personas que contribuyen a la realización del cometido. Como se aprecia, el abogado requiere de la participación de muchas personas para lograr su cometido.
Claro que para las personas, al momento de opinar, este no resulta ser un elemento relevante y como se dice vulgarmente "echan todo dentro del mismo saco", por lo tanto, si el poder judicial falla, si existe un paro de funcionarios y no se atiende durante varios días, es el abogado el responsable. En otras palabras, si tengo una mala opinión del sistema judicial o público, lo asimilo al profesional del derecho y también lo hago responsable de la mala gestión. Un ejemplo: hace un tiempo, presente un escrito de fácil resolución a un tribunal, respecto de una causa que debía tener una tramitación rápida, sin embargo, el funcionario lo extravió y, a los pocos días lo encontró, pero se le extravió el expediente y, a los pocos días lo encontró y, se lo pasó a la funcionaria encargada, quien tenía mucho trabajo y lo dejó para el final. Como urgía su resolución, hablé con ella y me dijo que tan pronto terminara con otras cosas vería mi escrito, pasaron los días y mi representada se comenzó a desesperar y a llamar diariamente para ver como iba el tema. Volví a hablar con la funcionaria y me repitió lo mismo, pero esta vez se comprometió que en dos días lo tendría resuelto. El día anterior a la fecha prometida, mi representada aburrida de mi supuesta ineptitud en la gestión, fue a hablar personalmente con la funcionaria, quien le dijo que tendría todo listo para el día próximo, lo cual así ocurrió. Es decir, cumplió con lo que me prometió, pero para mi representada eso no se debió a mi gestión, sino que a su visita al tribunal.
Claramente puede ocurrir que la gestión de un tribunal esté colapsada, lo cual es normal, sin embargo, varias veces esa situación se atribuye no al sistema sino que al profesional encargado, es decir se asimilan las funciones, cargos y gestiones.
Esta situación también ocurre con los funcionarios públicos, pues para la mayoría de las personas también son asimilados con la organización en la cual trabajan, así por ejemplo, si no se otorga un permiso, muchas veces las personas culpan al funcionario de turno, es decir, no se culpa al sistema o al exceso de burocracia o por último a la autoridad que establece las reglas, sino que a la persona visible.
Pues bien, en el derecho administrativo existe un principio llamado el "derecho a la información", en el cual, el usuario o administrado tiene el derecho a acceder a la información de los órganos del Estado. Este principio se consagró con la dictación de la llamada ley de transparencia, la cual no es más que la expresión práctica, de lo dispuesto en el artículo 8, inciso segundo de la Constitución Política, el cual establece lo siguiente: "Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen. Sin embargo, sólo una ley de quórum calificado podrá establecer la reserva o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la publicidad afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés nacional.”
Por lo tanto, podríamos decir que toda información es pública, salvo aquellas materias que una ley de quórum calificado establezca como secreta. Esta ley entonces, además consagro el principio de relevancia, pues para las personas resulta importante lo que ocurre dentro de los órganos del Estado y es obligación para ellos divulgar lo que ocurre en su interior. Ocurre entonces, que el principio de derecho a la información, viene a ser propio de los gobiernos democráticos, ya que son los gobiernos totalitarios y dictatoriales los que actúan en secreto, sin que las personas tomen conocimiento de sus actos.
Pero como sabemos la ley no logra solucionar las cosas por su pura dictación, sino que requiere tener vida y esa vida se la pueden dar los funcionarios de los distintos servicios públicos, por lo tanto, quizás no es necesario hacer uso de procedimientos engorrosos para obtener información, quizás con un funcionario amable, dispuesto a explicar a las cosas y ser sincero y comprensivo con una solicitud se logré el mismo objetivo y al final logremos: tener a un usuario informado y además separar el sistema del funcionario.
Ahora, de acuerdo a lo leído ¿cómo creen que el derecho a la información puede influir en un correcto desempeño funcionario? y ¿logran notar como influye la fuente del derecho llamada principios generales del derecho?
R. Felipe Torres Soto.
Yo creo que el derecho a la informacion puede influir en el correcto desempeño funcionario en la gestion pública, ya que el derecho a la información es un derecho fundamental que alcanza a cualquier persona indpendientemente de su condición.
ResponderEliminarSi a las personas se les niega el acceso a la información, al momento de ser atendidas por un funcionario, a estas se les veda expresar sus pensamientos o se las priva de su derecho a emitir y conocer opiniones, y al ser así la manifestación de sus ideas no sería libre y se estaría violando sus derechos, o como en el caso anterior estas personas opinarían de manera errada.
La fuente llamada principios generales del derecho, para mi influye solo respecto de los actos y resoluciones de los órganos del Estado, ya que de sus fundamentos y procedimientos que utilizan, en la práctica no es común ver que se informe de estos, y este es el problema por el cual la gente se forma esa opinión negativa de lo funcionarios o de las personas que son la cara visible en una determinada institución.
Ricardo Ruffo Rivera.
Asistente Juridico
Si bien el derecho a la información es un derecho importante, no creo que tome el carácter de derecho fundamental, no lo podríamos asimilar al derecho a la vida por ejemplo. Ahora, es correcto que una persona podrá ejercer de mejor forma sus derechos si se encuentra informado acerca de los distintos procedimientos.
EliminarNo estoy de acuerdo y no creo que sea correcto considerar que los principios generales del derecho influyan sólo en actos y resoluciones de los órganos del Estado, ya que influyen en todo el ordenamiento jurídico. En este sentido, el derecho a la información es un principio que se plasma en el ejercicio de la administración del Estado.
no estoy de acuerdo con que "ya que de sus fundamentos y procedimientos que utilizan, en la práctica no es común ver que se informe de estos" - "Son públicos los actos y resoluciones de los órganos del Estado, así como sus fundamentos y los procedimientos que utilicen , ya que desde que se implemento la ley de transparencia y acceso a la información pública y se establece :
Eliminar• La transparencia de la función pública
• El derecho de acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
• Los procedimientos para el ejercicio del derecho y para su amparo
• Las excepciones a la publicidad de la información.
En algunas ocaciones , no se utiliza por desconocimiento .
Aida Brisso Vergara
Gestión Publica
Estimado, el asunto a mi parecer, no es que a las personas se les niegue el derecho a ser informadas, sino la forma en que se transmite la información, son los procedimientos a seguir por los funcionarios los que se cuestionan, por ello abogamos a una mejor capacitación para éstos y que redunde en los usuarios de los distintos servicios. Es la forma en que los principios generales del derecho influyen en las labores de quienes se desempeñan en la administración pública y cómo éstos transmiten sus conocimientos para mantener un usuario contento y tranquilo, aún cuando la premura de sus necesidades sea importante.
EliminarAmérica Mora Rivera
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminarquerido compañero : Sin lugar a dudas resulta un tanto complejo el considerar que la información no se debe negar a los usuarios, pues en un sentido amplio se deduce del comentario que la información debiese ser total y en este sentido es lógico considerar que hay aspectos internos relacionados con el buen funcionamiento del órgano mismo, que deben mantenerse en reserva, como bien lo establece la constitución política en los casos que: "afectare el debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, la seguridad de la Nación o el interés nacional".por tanto si un funcionario no se refiriese a cierto aspecto de la información, no podría entenderse como una violación de derechos del usuario, en ocasiones tendemos a olvidar que el estado y su aparataje no es un ente ajeno a la sociedad sino la sociedad misma, el poder de la ciudadanía se manifiesta constantemente, aunque en ocasiones este nivel de empoderamiento que poseemos, quede en estado de letargo frente a el constante desencanto que nos provocan las instituciones publicas, basta recordar que es la ciudadanía quien se manifiesta a través de pacto constituyente y quien elige a las autoridades que la representan y son precisamente los movimientos político/sociales los que logran cambios, nos forman y repercuten en relación al funcionamiento, estructura y formación de todas las instituciones publicas. Y que este tipo de limitaciones no pueden entenderse como manipulación de parte del estado para mantener privada a la cuidadanía de su derecho a opinar, sino son reflejo de la protección a la misma.
EliminarPatricia Fuentes
Asistente Juridico
yo creo que el derecho a la información,si influye en el desmpeño del funcionario ya que este, no hace lo que esta a su antojo y si es que se expresa mal o no responde como es debido,cortes educado de buena manera, o simplemente no nos dice la verdad y solo nos tramita nosotros,podemos manifestar nuestra inconformidad con su trabajo, incluso podemos reclamar e informarnos de la forma correcta.
ResponderEliminarAna Pérez
Esta bien, me parece correcta la aseveración, pero como influye el derecho a la información y los principios generales del derecho?
EliminarLos principios generales del derecho son expresiones de un deber de conducta de los funcionarios públicos, es decir que ellos tienen que informar oportunamente, ya que, es un derecho del usuario ellos deben exigir ser informados si no es así manifestar su molestia y recordar a los funcionarios públicos que ellos están para entregar la información correcta y de buena manera.
EliminarAna Cristal Pérez
Gestión Publica
¿Cómo creen que el derecho a la información puede influir en el correcto desempeño funcionario?
ResponderEliminarR: El derecho de la información, a través, del cual los usuarios tienen el derecho a saber los procedimientos de los organismos públicos o jurídicos, no funciona con la sola dictación de la ley , sino que requiere además que los funcionarios estén bien informados de los procedimientos internos de su departamentos u oficinas y tengan la disposición trasmitir a los usuarios correctamente lo que solicitan o los pasos a seguir , los que estarían agradecidos de alguien les diga la verdad con respecto del trámite que está haciendo y cuanto tardara; así influiría claramente en el buen desempeño del funcionarios y de la información, quedando claro que el funcionario debería solucionar la inquietud del usuario con respecto a la información , ya que la constitución política lo establece , al no ser así se crea la llamada burocracia , mala gestión y desinformación el cual perjudica directamente al usuario y al mismo funcionario, creando una mala opinión del sistema jurídico o publico y a veces esa situación se atribuye no al sistema sino que al profesional encargado, que no delegan las funciones, cargos y gestiones como corresponden.
¿Logran notar cómo influye la fuente del derecho llamada principios generales del derecho?
R: si ,por el fundamento es crear, integrar y interpretar en una forma básica de conducta de parte de los individuos, mediante los enunciados normativos que expresan un juicio acerca de la conducta a seguir en cierta situación del ordenamiento jurídico y en esto influyo principalmente en el principio llamado “Derecho de las Personas” o “Derecho Común” de insistir que se cumpliera al deber de informar de los procedimientos de los distintos órganos del Estado, en el cual, el usuario debe hacer valer su derecho de preguntar y ser informada correctamente, para que así se logre el objetivo de tener al usuario informado, ya que somos un gobierno democrático , en el caso expuesto la representada uso su derecho vía telefónica y visitando el tribunal solicitando que se solucionara su problema, aun que su abogado la tenia informada del procedimiento.
AIDA BRISSO VERGARA
GESTIÓN PUBLICA
Felicitaciones Aída, muy completa tu respuesta. Espero que como funcionaria pública practiques lo que expresas, ya que de ser así, significa un crecimiento enorme como sociedad. Mi única recomendación es que no seas tan formal para responder, recuerda que es un blog.
EliminarEn mi opinión creo que el Derecho a la información influye en el funcionario siempre que éste esté dispuesto a acceder a toda la información de los órganos del Estado, para así ampliar sus conocimientos y poder ayudar a las personas que lo necesiten.
ResponderEliminarCecilia Paredes
Pero claramente, un funcionario no puede acceder a toda la información pública pues mucha de ella es reservada o secreta. Creo que tomaste el comentario de forma demasiado general y no se aprecia una comprensión acerca del principio explicado.
EliminarSi profesor, claramente fue muy general mi comentario. Leyendo todo nuevamente me doy cuenta que toda información es pública mientras no haya un quórum calificado que la haga secreta. Ahora respondiendo a sus preguntas: Pienso que Todo funcionario ya sea publico o privado una de sus labores es tener el conocimiento de los procedimientos y de la información que respecta a la institución en la que trabaja. El correcto desempeño de los funcionarios se llevara a efecto cuando estos manejen correctamente la información, tengan un compromiso con la institución que representan y también un compromiso con las personas que requieren servicios. Cabe señalar que un gran porcentaje de funcionarios públicos carecen de empatía con el publico que atienden, y muchas veces por esta razón se demoran los tramites que estos requieren. También esto se produce por la falta de información de los usuarios respecto a los procedimientos internos de cada institución, procedimientos que son ignorados por una persona común.
EliminarTodas las personas tienen derecho a la información pero no todos acceden a e ella.
Cecilia Paredes.
Mucho mejor el análisis. A veces corresponde leer más de una vez antes de opinar.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¿Cómo creen que el derecho a la información puede influir en el correcto desempeño funcionario?
ResponderEliminaryo creo que aqui en chile el funcionario publico no esta capacitado para el correcto desempeño de sus funciones si bien es cierto lo que dice aida que la contitucion politica lo establece pero miremos al plano practico todo es burocracia mala gestion que claramente perjudica al profesional como al que solicita la informacion ya que todo es una cadena
la ley de transparencias es muy buena un muy buen incentivo para que la gente empiese a confiar en los organismos publicos tambien asi para que los funcionarios publicos puedan perfeccionarse y entregar un mejor desempeño y esto se vuelva cada vez mas expedito
La buena informacion va de la mano de la buena disposicion del equipo de trabajo, ya que como funcionarios algunos manejan la informacion y no la comparten, ya que segun ellos es el poder de la informacion y les entrega el poder de que otros funcionarios dependan de ellos. Es por esto que muchas veces la atencion publica es mala y no se informa como es debido. Tramitando a la persona y obligandola a asistir nuevamente a realizar el tramite que necesiten.
EliminarSandra Ramirez O.
Gestion Publica.
Estimada/o, no se su nombre, pero me agradaría, por una parte que en sus próximas opiniones se de a conocer y por la otra y en defensa de mi condición de funcionaria pública, le agradeceré no generalizar respecto a su comentario, esto debido a que no es bueno tirar a todas las personas que nos desempeñamos en la administración pública al mismo saco. Soy testigo de muchos compañer@s de labores que se desviven y me incluyo, por entregar una buena atención, pero comentarios como el suyo hacen que nos veamos todos como irresponsables del cargo que ocupamos. Estoy muy de acuerdo con usted que falta capacitación y delego esa responsabilidad tanto a quienes trabajamos en la adm. púb. como a las autoridades, quienes deben preocuparse de entregar las herramientas necesarias para el buen desempeño de sus trabajadores. Claro está que no serán las capacitaciones las que hagan mejores personas, pero sí ayudaría mucho en el tema en cuestión.
EliminarAmérica Mora.
Estimado,creo que la opinión que usted entrega respecto a los funcionarios fiscales es injusta ya que hay muchos funcionarios que se esmeran por entregar lo mejor de si en el cumplimiento de sus labores.Puede que hayan personas que no cumplan bien pero son las excepciones.Yo lo veo con los inspectores de la Inspeccion del Trabajo que se esfuerzan por el cumplimiento de sus labores asesorando a los trabajadores.
EliminarNo hay que olvidar que ellos también hacen carrera funcionaria.
Elizabeth López E.
Asistente Jurídico
Es importante señalar el nombre al momento de realizar el comentario, no sólo para hacerse responsable de los dichos sino que también para la evaluación. Estoy de acuerdo que no debemos generalizar. Lo curioso es que el artículo, precisamente señala ese aspecto como una característica que no es positiva de la población pero que indudablemente la debemos considerar.
EliminarDesde la perspectiva del usuario es natural comenzar la critica con los funcionarios que se encuentran al final de la pirámide jerárquica, aquellos a los cuales nos dirigimos directamente para la consecución de un determinado objetivo, ya que no podemos dejar de considerar que son ellos quienes cada día ejercen sus funciones en el organismo y comprenden los alcances de los procedimientos, son ellos además, los indicados para otorgar una clara y precisa indicación de los requisitos necesarios para que un usuario logre con éxito realizar el resultado que desea. No me parece considerar que el general de las personas no comprenda que tras de el funcionario existe un órgano, y que dicho órgano posee una forma de funcionamiento estructurada y delimitada, no es justo tampoco considerar a todos los funcionarios de la administración publica como ineptos, pero sin duda existe cierto nivel de mediocridad que es necesario de manera imperativa eliminar, esto obviamente sin dejar de lado al porcentaje que realiza su trabajo con verdadero y autentico “espíritu de servicio publico”. Tomando en consideración estas perspectivas, la critica primordial a los funcionarios públicos es bastante básica y lógica, sin embargo no podamos dejar de lado los amplios parámetros burocráticos y la duda respecto a la real necesidad y viabilidad de la existencia de estos para el logro de cierto tramite, por tanto se requiere con urgencia de la modernización de funciones, métodos y procedimientos, así como una adecuada capacitación al personal de los servicios, con la finalidad de que estos sean un canal por medio del cual el usuario logre satisfacer sus necesidades y no un obstáculo más.
EliminarPatricia Fuentes
Asistente Juridico
Gestión Publica
ResponderEliminarAlex Lobos Soto
Estoy de acuerdo con su planteamiento con respecto a que no son los profesionales del derecho con algunas excepciones, que obstaculizan un procedimiento. El público, los representados olvidan que después del trámite profesional que se realiza en la oficina del abogado, viene un trámite que es largo y muy burocrático, que es en el organismo público.
¿cómo creen que el derecho a la información puede influir en un correcto desempeño funcionario?
Cuando se entra a un servicio público a trabajar, nos damos cuenta del movimiento que tiene una oficina, cosas que la mayoría de la gente ignora por completo, del procedimiento que se debe proceder, de los pasos que debe pasar el documentos, de los plazos de respuesta de su importancia, de la responsabilidad del profesional a cargo de responder y su carga de trabajo, como vemos hay factores, que influyen.
También es importante destacar que al funcionario que tiene la responsabilidad de recibir o entregar alguna información aunque la conosca, se le limita de lo que debe hacer y lo que no debe hacer, muchas veces la administración del servicio fija los parámetros y no es el funcionario que esta frente a una ventanilla, el que obstaculiza la información, por ejemplo una administración informa que son cierto profesionales los encargados de entregar la información, que ya tiene una carga de trabajo, muchas veces es mas de una persona la que recurre al servicio en busca de una respuesta, el tiempo de espera termina con desesperar y a cualquiera le pasaría.
Cierta oportunidad me toco ir a pedir una información a una caja de compensación, tuve que sacar un numero de atención. ya iban en el 47 y tenía el numero 88, me tocaba solo esperar ; ya habían pasados 30 minutos y no avanzaba nada, una mirada a mi alrededor veía como la gente que estaba a mi lado deseaba de alguna manera que avanzara, otros se aburrían y se iban , algunos funcionarios tomaban mucho tiempo con los recurrentes no faltaba al amigo o el parientes que pasaba por alto el procedimiento, y también aquel funcionario que había pasado mala noche y solo se dedicaba a responder vía mail. Que podemos decir falta de preparación profesional pocos empleados o simplemente mucha burocracia.
La ley de transparencia de alguna manera ha permitido que exista más rapidez, mas información y los plazos de respuesta sean más rápido, muchas veces era demasiado lento, había documentos que dormían mucho tiempo en el escritorio, o detenidos en el archivo.
También ha permitido que los servicios públicos en la gran mayoría exista una preocupación, que la ley exige mayor respuesta agilización en sus documentos, que sus funcionarios necesitan más preparación, actualización de equipos de información tanto humanos como tecnológico, que falta ahun creo que si que esta logrando su objetivo , pineso que en la medida que nosotros estemos dispuesto a entregarnos por entero por un buen servicio y una manera que este a nuestro alcance entregar una respuesta que satisfaga al que la solicita.
Efectivamente es cierto que muchas veces la organización sobrepasa a las personas que laboran. Ello claramente mejoraría con más recursos y mayor preparación de su personal, sin embargo, considero que como usuarios debemos entender esas situaciones y ello ocurrirá en la medida que se comparta la información acerca de los procedimientos internos del servicio público.
EliminarPor lo que expone, es que mi comentario apunta a la reorganización y capacitación de los funcionarios públicos y de esta manera crear la oportunidad de entregar un servicio de calidad. Lo que no tiene nada que ver con la cantidad de trabajo que particularmente tengan los individuos, sino por el contrario, un funcionario bien preparado podrá transmitir al usuario la información correcta de manera tal que con responsabilidad, empatía y buena disposición de a entender a la otra parte la forma en que se procederá a su trámite. Esto ayudará a que la contraparte tenga una actitud menos agresiva y contribuirá al entendimiento de que la demora en la gestión de su trámite se produce porque el sistema es lento o la razón que sea según cada caso. Si se educa a la ciudadanía, se producirá la retroalimentación necesaria para llegar a buenos entendimientos y por consecuencia disminuirán aquellos comentarios nocivos que tanto nos afectan. Obviamente esto debiera aplicarse tanto para públicos como privados ya que los derechos y obligaciones son para todos, según nuestra legislación.
EliminarY como dije por ahí, es responsabilidad tanto del estado como de las personas que trabajan dentro de la administración pública generar oportunidades de mejoras tanto en educación como en el trato hacia sus pares y hacia los externos, no basta con pedir, también hay que hacer.
América Mora
mi opinión es que si influye el derecho a la información en un funcionario mas si es publico ya que uno puede exigir una respuesta y también puede reclamar si no fue correcta la información dada por el funcionario a cargo.
ResponderEliminarsi bien no siempre el funcionario es el encargado directamente de que el tramite sea realizado rápidamente, el debe informar a la persona por que se demora o dar un fecha para que la persona confié que estará listo a la brevedad.
El funcionario también creo yo que debe presionar o influir al resto de sus compañeros, que no siempre son los que dan la cara al publico,en que tengan un desempeño efectivo y rápido para el expedito funcionamiento de la organización.
Vania Gabrié Araos
Me da la impresión, que al igual que otro comentario también echas a todos en el mismo saco y consideras que los funcionarios públicos no realizan sus labores de forma efectiva. Creo que el contenido de la respuesta podría ser mejor, en cuanto a lo que se refiere al derecho a la información.
EliminarQuerida Vania, aludo tu comentario a tu inexperiencia laboral ya que eres muy joven, por ello me tomo libertad de comentarte que solo cuando se trabaja en equipo y con responsabilidad se puede generar esa fluidez de la que escribes, por ello es que es tan importante separar aguas, los resultados no siempre dependen de presionar al otro, sino de buscar la fórmula dentro de las legalidades pertinentes para lograr producir un cambio en los pares y satisfacer los requerimientos de quienes solicitan los servicios, así como también dependerá de la educación que adquieran las personas para comprender el funcionamiento de la administración pública, que por cierto no es nada sencillo y entiendan a su vez que existen procedimientos que se deben respetar, aunque, para mi gusto,resulten demasiado extensos en algunos casos...
EliminarMirado desde afuera todo parece más sencillo, puesto que solo preocupa resolver "el caso", mientras que dentro hay "muchos otros casos"...jaja me acordé de Susana con sus sistema, subsistema y suprasistema...
América Mora
Respecto al tema “Derecho a la información” enviado para su análisis, debo manifestar en primer término que el sistema estatal chileno es lento.
ResponderEliminarMucha burocracia, tramitación que para el normal de la gente es un mundo. Para los que dominan el tema naturalmente que no, como son los abogados, los empleados del poder judicial y las personas que están involucradas en sistema estatal sea justicia, salud, educacion, vivienda etc.etc
De ahí que una de las formas de aclarar las situaciones y que las personas sepan que se hace y como se hace, es que se promulgo la ley de la transparencia que obliga al aparato del estado a entregar el máximo de la información, como fechas de ingresos, plazos, tramitación de la ley temas tratados etc. De manera que cualquier persona tendrá acceso a toda la documentación por lo que no debería tener dudas respecto del buen funcionamiento del órgano del estado.
La promulgación de esta ley obliga a los funcionarios y a los aparatos del estado a un correcto funcionamiento ya que estarán permanentemente vigilados por la ciudadanía que ejercerá su derecho a opinar, a criticar y sobre todo a controlar. O sea una ciudadanía empoderada
Elizabeth López E.
Asistente Jurídico
Estoy de acuerdo, ya que la Ley de transparencia es fundamental dentro del procedimiento estatal, creo que los funcionarios al estar tan ocupados y con tanto documento en sus manos ya llegan a despreocuparse por el procedimiento, y se pierde las buenas Costumbres, esa preocupacion e interes de que se apresure y de entregar la resolucion a tiempo, creo que debe de ver una preocupacion por la gente que realmente la esta pasando mal y que necesita tales documentos para seguir con el procedimiento, y obvio el hacerlo saber al abogado del procedimiento que lleva este..
EliminarErick Saavedra M. 2 año Asistente Juridico.
Elizabeth, no estoy de acuerdo con que la burocracia (que no es la simple demora en un tramite) no existe para abogados o personas que dominan el tema. La burocracia existe para todos y a veces es más lenta para el profesional que para el simple usuario.
EliminarPor otra parte, me parece interesante el concepto de ciudadanía empoderada ¿significa que las personas debemos tener el mismo nivel de poder o mayor poder que el organismo público?
Erick, ¿a qué te refieres con que pierden las buenas costumbres? ¿dice relación con su comportamiento?
EliminarPor lo que veo consideras que producto de tener mucho trabajo se despreocupan, es decir ¿se transforman en ineficientes?
profe yo estoy de acuerdo con elizabeth en el punto que es lento el sistema, pero se puede decir que los profesionales hacen el sistema ( el sistema esta agrupado por profesionales ), si debiese decir algo, debo decir que son los profesionales quienes muchas veces se dejan llevar por una función lenta y cómoda para ellos en vez de estar las horas de su trabajo dispuesto a la población, es así como se crea un circulo vicioso de ineptitud y lentitud en el sistema. si salen profesionales a la calle, que se dedican a sacar la vuelta, a tomar desayuno en el trabajo, etc, es ahí donde el sistema esta mal y los profesionales igual.
Eliminarsi hubiese un sistema o una cultorizacion de las personas podríamos tener las cosas un poco mas rápido de las que ya están funcionando.
ITALO FABIO TAVONATTI
Don Ricardo, yo no calificaría el derecho a la información como un derecho fundamental por cuanto los derechos fundamentales son más atingentes a los derechos básicos de las persona, aquellos que no pueden ser transgredidos como derecho a la vida,alimentación..etc.
ResponderEliminarFelipe, respecto a sus experiencias profesionales me atrevo a mencionar que estas y otras que a diario suceden tanto en la administración pública como en la privada, afecta no solo a abogados sino a profesionales y público en general, pasa por un tema de responsabilidad y ética, el tema es y continuará siendo cuestionado en tanto no exista un límite en el empoderamiento de los cargos que las personas ocupan dentro de la administración.
Todo aquello que vaya en desmedro de los derechos de las personas tendrá una repercusión frente a la sociedad y emanarán los comentarios que no nos agrada escuchar pero que de alguna manera también somos responsables y debemos hacernos cargo.
El derecho a información buena, clara y expedita hace que las personas más menos instruidas y con algo de conocimiento en el tema lo podrán exigir. Si bien la ley se da por conocida por todos no se debe olvidar a aquellas personas que de alguna manera, por diversos factores, no tienen acceso o no cuentan con la educación y la personalidad para exigir estos derechos.
Llevando el tema directamente a la administración pública siento que, ante todo, debe recapacitarse respecto a cuáles son las falencias en las que se incurre y por qué. Debe ser de responsabilidad del estado velar porque sus funcionarios estén de verdad capacitados para la entrega de información correcta y expedita. Se da mucho en la administración pública que las personas que están a cargo de esta entrega de información “nunca” ha sido capacitada para ello, sino que han aprendido en el tiempo su trabajo y entrega la información de acuerdo a su estado de ánimo, surge una suerte de empoderamiento que los lleva a casi intimidar a quien consulta, afectando el derecho de las personas.
En el último tiempo este tema ha sido sensibilizado y se está trabajando para que situaciones como las mencionadas por usted y otras no sucedan, claramente el camino hacia la transparencia total es lento y una de las cosas por las que tendrá que velar es por una buena selección del personal que se incorpore a la adm. púb., considerando un perfil adecuado según los cargos a ocupar, teniendo presente, en este caso, una responsabilidad social que amerita principalmente tener buen trato con los usuarios y entregar la información oportuna y correcta para resolver los distintos requerimientos de las personas.
Parte de esta modernización a la que apunta la ley de transparencia es que los usuarios realicen consultas en línea, de esta manera descongestionar afluencia de público en las distintas instituciones, pero claramente la pérdida de contacto visual con la contraparte generará una atención fría y poco amigable.
Me pregunto ¿los funcionarios públicos estarán todos dispuestos a innovar, capacitarse e integrarse en este desafío para lograr que ante los ojos de los usuarios la percepción de funcionario público cambie y ya no se escuche “claro, funcionario público tenía que ser..”?
Y por último mi querida Aída, gobierno democrático.. Soy una convencida de que los gobiernos los hacemos las personas y si realmente queremos cambiar las cosas, no solo debemos pensar en democracia sino hacer para poder exigir, respetando los derechos de unos y de otros.
Para concluir, varios de nosotros trabajamos en la administración pública y sabemos hasta dónde podemos entregar y dónde debemos detenernos, estoy segura que muchos quisiéramos hacer más por las personas, pero nuestros límites están determinados por la ley, así es que a animarse….seremos del grupo de los mejores….
América Mora
Estimada América:
EliminarEstoy en desacuerdo con tu planteamiento, ya que se trata de ¿cómo creemos que el derecho a la información puede influir en un correcto desempeño funcionario? y ¿logran notamos la influye la fuente del derecho llamada principios generales del derecho? Según el texto. En base a lo que hemos tratado en clases.
1.- Derecho a la información según LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE CHILE, QUE regula todas aquellas materias que resultan indispensables para la organización del Estado y los derechos de las personas, pero como principio general del derecho que son expresiones de un deber de conducta de parte de los individuos a seguir en cierta situaciones o sobre otras normas del ordenamiento jurídico (de exigir información “derecho de las personas”).
2.- En cuanto si el personal está calificado o no, pasa más por un tema de voluntad, en muchos casos existen muchos profesionales, que no cuentan con la empatía de estar al servicio del usuario y creen que les hacen un favor con entregar cierta información, así como existe personal que no son profesionales y cuentan con una disposición y la voluntad de explicar una y otra vez lo solicitado, eso pasa en todo ámbito y a diario tiene que ver con la personalidad y carácter del funcionario o profesional , por más que esté capacitado su conducta seria la misma, ya que algunos no cuentan con una vocación social y se abocan a realizar su trabajo limitando el derecho de las personas.
3.-En cuanto a la ley de transparencia, solo se argumento en el contexto de que no existía un medio en donde se identificara los procedimientos y funciones de la organización Pública y del Estado , para acceder a los procedimientos y funciones en forma más cercana y personal , existen distintos medios algunos ejemplos: Internet (transparencia pagina web) ,ir directamente al organismo o las organizaciones comunitarias (unidades vecinales ) las que tienen el objeto es promover el desarrollo de la comunidad, defender los intereses y velar por los derechos de los vecinos y colaborar con las autoridades del Estado y de las municipalidades, solo lo falta integrar y trasmitir al usuario que puede y debe de exigir que lo orienten correctamente
.
4.- Cuando hable de Gobierno Democrático, fue en el sentido del conjunto de reglas que determinan la conducta, para una convivencia ordenada políticamente y socialmente. Se podría decir que se trata del respeto a la dignidad humana, a la libertad y a los derechos de todos y cada uno de los miembros versus un gobierno que se concentra en una única persona como una dictadura ,que suele concentrar su poder en torno a la figura de un único individuo, que recibe el nombre del dictador el cual crea un gobierno de facto donde no existe la división de poderes y se impide que la oposición llegue al gobierno por medios institucionales.
AIDA BRISSO VERGARA
GESTIÓN PUBLICA
Por lo visto, la mayoría abordó el tema desde el punto de vista del funcionario con mucha trabajo para algunos y sin disposición para otros. Si vuelven a leer el texto, podrán apreciar que el sentido que le quise dar fue el siguiente: el mantener informada a las personas en cuanto a nuestras labores, permite que no nos asimilen al servicio. Por ejemplo, si el servicio público X no funciona bien, no es por culpa del funcionario de la ventanilla, sino que debido a un sistema inoperante en el cual él no tuvo decisión ni intervención alguna. Si las personas lo supieran, podrían distinguir al funcionario del servicio.
EliminarEs verdad que hay "profesionales" que no cumplen su rol, en este caso puede ser la cara visible que por su poca preocupación extravié un documento y que luego lo encuentre es poco profesional, o los funcionarios encargados del procedimiento de las resoluciones ya que demora el procedimiento y hay casos que no se pueden demorar, en verdad me pongo en el lugar de la persona que realmente esta preocupada por el procedimiento de la demanda, pero creo que el extravió o caso inoportuno de algún documento, tiene que ser informado, avisar, ya que no solo consiste en el derecho a la información a las personas.. sino que también a los funcionarios.. ya que es posible que se extravíen documentos por su poca preocupación o desorden, y en este punto tiene que tener algún procedimiento, si se llega a extraviar algún documento o la demora de este.. y dar el día a los solicitantes de tales documentos y resoluciones, dar toda la información necesaria sin mentir, creo que lo peor que pueden hacer los funcionarios es mentirles a los solicitantes dar una fecha que no sea la que realmente se demorara en proceder o encontrar si es que se extravió tal documento, tienen que dar el día para saber si ya están listas las resoluciones con fecha exacta. Esa es mi humilde opinión.
ResponderEliminarErick Saavedra M. 2 año Asistente Juridico
¿Significa entonces que todos debemos obrar en perfección y no se aceptan errores, cansancio, malos sueldos o un simple mal día?
EliminarNo se trata de ver la paja en el ojo ajeno sin ver la viga que se tiene en el propio.
no obrar con perfección pero si obrar de buena manera, independiente de las adversidades de la vida (mal día, mal sueldo, etc) las personas debiésemos ser tratados con respeto y preocupación a cada persona a la cual se quiera atender, un error lo puede cometer cualquiera, pero funcionar a base de negligencia no creo que sea la idea en concreto para un buen funcionamiento de la sociedad. Se deben cultivar profecionales dispuesto a la sociedad, no profecionales dispuestos a lucrar con la ignorancia de las personas, o obrar con incompetencia en un rubro que supuestamente conoce.
EliminarITALO FABIO TAVONATTI
¿A qué se refiere Erick cuando dice que hay "profesionales" que no cumple con su rol?
Eliminar¿Es deber de los funcionarios dar información o es deber de los usuarios informarse? yo considero que la gente debiera preguntar y no quedarse callada o simplemente reclamar, y por parte de los funcionarios, creo que el informar a la gente debiera ser por un tema de amabilidad y cortesía por parte de estos, ya que así se mejoraría el sistema.
Ricardo Ruffo Rivera.
Pienso que debe de ver seriedad, recordemos que los funcionarios de los tribunales trabajan para la soiedad, si bien considero el canancio y un mal dia, pero hay gente que realmente necesita las resoluciones, necesita seguir con el procedimiento, me pongo en el lugar de la persona que la esta pasando mal y que necesita seguir con el procedimiento, y que depende de aquel funcionario para seguir, independiente de todo, si son profecionales, deben de dar lo mejor de ellos.. pueden haber errores y cosas que pasan, pero como dice mi compa;ero Italo obrar de buena manera y desempe;arse bien en el rubro, todos nos podemos equivocar pero no nos quedemos con eso, el esfuerzo y las ganas de poder de cumplir con su trabajo tiene que ir fundado en ver a la gente que necesita tal resolucion para seguir con el procedimiento. Y cuando hablo de profecionales que no cumplen su rol, hablo de funcionarios que no hacen bien su trabajo dentro de los tribunales, que sacan la vuelta, y que no cumplen< y obvio que el usuario debe informarse, preguntar, y que se de tal informacion pedida.
EliminarErick Saavedra M. 2 Asistente Juridico
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarSiento que Erick se refiere a "buenos profesionales" como aquellos que además de cumplir con los estándares mínimos relacionados con su profesión, adicionan a estos requerimientos, el deseo constante de mejorar en su área, demostrandolo con la amabilidad y buen trato con que se desenvuelven frente a los usuarios, esto permite que la asimilación que se hace del funcionario con el órgano sea positiva y no lo que es hoy en día. El profesional del área de la administración publica debiese ser alguien especializado en primer lugar y el órgano debe imperiosamente mejorar, con la finalidad que el funcionario no se cobije bajo la excusa de que no le corresponde a el la agilización de ciertos procedimientos culpando al sistema y que el órgano oculte su ineficiencia utilizando al funcionario como chivo expiatorio, atribuyéndole ineptitud y en vez de esto, tengamos un órgano funcional y a un funcionario experto en su área. Respecto a los usuarios es nuestro deber informarnos, asi como nuestro derecho ser informados, no creo que la gente se mantenga callada, desde una perspectiva sociológica creo que los movimientos sociales se están desarrollando en amplios ámbitos, aumentando diariamente las exigencias y la presión sobre las instituciones, somos seres conscientes y con conocimiento de nuestros derechos, lo que es en parte una de las razones del porque notamos con claridad la ausencia de competencia y exigimos el correcto funcionamiento de los diversos organismos del estado
EliminarPatricia Fuentes
Asistente Juridico
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar¿Cómo creen que el derecho a la información puede influir en un correcto desempeño funcionario?
ResponderEliminarYo creo que el derecho a la información si :influye en el desempeño de un funcionario publico porque es importante ya que gracias a esta ley de transparencia se permite saber mas de lo que esta sucediendo , y que todos podamos reclamar si algo no nos gusta o no estamos de acuerdo, o nos tratan mal un funcionario; porque en lo personal encuentro que es un forma de creer un poco a los organismos del gobierno y que día a día siga mejorando para el bien y comodidad de todas las personas.
¿Logran notar como influye la fuente del derecho llamada principios generales del derecho?
Si, se nota ya que las normas legales tienen validez , son claras, y están para que la gente la respete y lo mas importantes son transparentes .
Y algunos funcionarios públicos deberían ser mas claros y confiables a la hora de explicarles a la gente cuando tienen problemas , ya que estos son la cara visibles de la organización en la cual representan y trabajan.
Elisa Belen Acevedo
Asistente Juridico
¿Y que ocurre en el caso contrario, en el cual es el usuario el desinformado que trata mal a un funcionario? ¿Cómo influye en él el derecho a la información o no influye?
Eliminaren el caso de que el usuario sea el desinformado, ahí ya no es ni culpa del funcionario ni del derecho a la información, ese es un problema de ámbito social y político, por no informar debidamente a la población de como actuar en ciertos casos, o que la información a la cual ellos quieran llegar no esta claramente explicado para que alguien con educación o sin educación pueda comprender y organizarse de la manera que el pueda hacer algo coherente con la información a solicitar.
Eliminarel derecho a la información tiene que lejos de estar ahí en cualquier lado ( Internet, carteles, municipios, etc) tiene que ser clara y explicativa.
ITALO FABIO TAVONATTI
Yo creo Italo, que la información está, quizás no como uno quisiera y a la vez de cierta manera las personas no son lo suficiente responsables consigo mismo para obtener la información que necesita imperiosamente, entonces es más simple y cómodo increpar, que el sistema es pésimo incluido el funcionario que tiene al frente.
EliminarSi, hay que de alguna otra forma ser màs efectiva y práctica la información que se trasmite hacia la ciudadanía para que no siga sucediendo estas malas prácticas de seguir culpando a funcionarios que solo siguen instructivos de como llevar a cabo los procedimientos de cada persona que llega a solicitar los servicios de éstos.
Elizabeth Lòpez E.
Asistente Jurídico
es por eso mismo eli, que el gobierno con este tema de la ley de transparencia que mas adelante puse '' notable '' fue en un sentido de burla, ya que todos tenemos ese derecho, el problema aquí radica en como entrega esa información el estado, y si no se mejora no abra mejora en lo que es la satisfacción de las personas al ser escuchadas en sus reclamos y etc..
Eliminaritalo fabio tavonatti
Yo creo que el derecho a la información puede influir en el desempeño del funcionario, ya que, en la ley derecho a la información (ley de trasparencia,20.285) no tenemos negación a la información, solo las que están regidas por Ley de Quórum Calificado, eso sí, que aunque estén por Quórum, no significa que no tengamos derecho a verla, solo que el funcionario tendrá el deber de separarla de dicha información, pero no podrá negar el acceso a toda la información, no nos pondrán problemas al momento de pedir la información, serán más amables, ellos tiene la obligación de ayudar a los solicitantes, además esta ley dice que debe ser rápido, sencillo y gratuito, claramente tendremos una base para poder reclamar, si solicitamos un documento y este no se encuentra listo porque a la persona que recibió se le extravió, podre poner mis derechos como persona natural y reclamar para una pronta respuesta, sabemos que los organismos públicos tienen gente muy mayor atendiendo, que ya no tienen mucha paciencia (no todos) esto les afecta de una manera considerable, ahora podremos exigir, no cuando a ellos se les plazca, o terminen de tomar desayuno, lo digo por experiencia en el departamento que me toco trabajar alguna vez. No es nada contra ellos, porque también seré un ente del estado, pero tratare de ayudar y ser la mejor atendiendo a la ciudadanía.
ResponderEliminarInfluye los principios generales del derecho, ya que, algo que obliga algo a ser realizado en la máxima medida posible, entra el ordenamiento jurídico, la ley, la constitución política, y lo que me llama un poco más las atención los tratados internacionales y también la información protegida por Quórum Calificado.
Atte.
Romina Riffo Martínez
La verdad es que tu opinión respecto a la reserva de información no la logré entender muy bien. Ahora, creo que el argumento de la edad, no es muy fuerte que digamos y quizás no a todos tus compañeros le agrade.
EliminarHe visto a gente de mucha edad ser muy amable para atender, para solucionar problemas e informar y desempeñar sus labores, tembien he visto a gente muy joven maquillarse y peinarse mientras la gente espera ser atendidos.... esto no se trata de edad, se trata de tener la claridad para realizar nuestro trabajo de la mejor manera posible, de tener voluntad, vocación , ganas de trabajar y por sobretodo , tener bien puesta la camiseta de la institución a la cual se está representando.
EliminarJulio Montoya Riquelme
Gestión Pública
Estoy de acuerdo con Julio, ya que el desempeño del funcionario de mayor de edad nada tiene que influir con su efectividad en su labor, creo yo que con su sapiencia tienen el manejo de los tiempos en entregar la información adecuadamente, si es verdad que pueden demorar un tanto es decir de lento caminar lo digo en el buen sentido de la palabra, son asertivos en entregar la información requerida,lo digo por experiencia cercana en un Tribunal la encargada de la oficina de informaciones es una funcionaria de una edad importante, y las gestiones son bastante ágiles como dicen la edad son sólo números, al menos mi experiencia lo indica de esa manera, no digo que los(as) jóvenes no lo sean pero de que hay claras diferencias las hay en el manejo de la información y yo me quedo con la experiencia y el buen manejo de ella.
EliminarElizabeth Lòpez E.
Asistente Jurídico
el derecho de la información influye en un correcto desempeño para el funcionario publico, ya que podríamos decir que es el derecho que tiene toda persona de ''buscar, recibir y difundir información en poder del gobierno''es decir, con esto tendríamos un gobierno mas transparente, y si el funcionario cumple la labor de informar a las personas que le van a preguntar nos ahorraríamos, muchos trasmites mas, a veces sucede que el funcionario posee la información, pero no tiene la intención o mas bien voluntad para dar esta(obviamente la información que pueden dar) formando una perdida de tiempo importante para la persona, creo que si tenemos la vocación o mas bien, la voluntad de ser mas claros y transparentes funcionarían de mejor manera los organismos públicos, tanto en municipalidades como en CESFAM (centros de salud familiar) o en otros. ahora bien los principios generales del derecho influyen de cierto modo ya que ''expresan un juicio deontológico acerca de la conducta a seguir en cierta situación o sobre otras normas del ordenamiento jurídico.''esto lo que me da a entender que hay un lado influyente por que se expresa las reglas o normas que uno tiene que seguir para exigir el cumplimiento de esta, por lo tanto cada una de las personas tiene que hacer valer su derecho de ser informado correctamente y también tiene que existir una obligación de los organismos de dar a conocer esta información. claramente la información que las L.Q.C considere como no censurada
ResponderEliminarJessiel Varas Yanca
¿Crees que eso sirve para poner término a la asimilación del funcionario con el sistema?
Eliminarclaramente eso no es suficiente para poner término a la asimilación del funcionario con el ''sistema'', sino que el gobierno tiene que ser mas claro aun con la información, puede ser que tengamos poca taza de analfabetismo pero no quiere decir que tengamos tanta gente inteligente, si a la gente o el pueblo no le llega la información de una forma clara o dando a conocer bien sus derechos, estos jamas llegaran a saber de como funciona esto o lo otro, por ende lo que acabaría con la ignorancia de la gente en culpar a profesionales específicos '' abogado, contador, mecánico, etc'' seria una buena información clara y con gente con buena vocación para poder entregar detalles de cada información a pedir o a poner reclamos. hablando de esta forma es como se podría ver un cambio en la opinión de la gente y en como proceder en casos en el que por alguna desinformación estos puedan actuar a un órgano del estado de inmediato.
EliminarITALO FABIO TAVONATTI
creo que funcionaria de cierto modo, pero concuerdo con Italo que no es suficiente, porque primero hay que informar a las personas, de dicho derecho que tienen todos los habitantes del país, no todos saben y no lo hacen valer, lo cual es importante para que provoque la distinción del funcionario con el sistema. lo que también hay que tener en cuenta es que muchas personas no tienen el interés de informarse tampoco
EliminarJessiel Varas
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarPor lo mismo donde la gente no está informada en este país sus derechos a la salud,entidades privadas etc... es que no saben cual son sus drechos y obligaciones frente a los privados y las instituciones públicas,prefieren mil veces pagar un interés más alto o dejar pasar las cosas por pura desinformación
EliminarMonserrat Ruiz
El derecho a la información a sido uno de los proyectos mas notables del gobierno, en primer lugar para ellos es un deber dar la información a la ciudadanía de como funcionan sus impuestos y dineros los cuales llegan al municipio, etc, con respecto a la discuciÓn con los funcionarios públicos o bien los profesionales, mencionado en el texto, encuentro que cada profesional funcionas de una determinada forma, por ende no es justo referirse de esa manera a los colaboradores del derecho, no podemos negar que las funcionarias o las gestiones de los funcionarios públicos es nefasta, pero eso es culpa del gobierno y de la misma gente la cual realiza esas labores con negligencia, ya que cada uno podría ser mejor persona y mejor funcionario, con respecto de la ley de transparencia es un derecho de cualquier persona quien quiera ver reflejada sus impuestos en algunas obras del gobierno.
ResponderEliminarITALO TAVONATTI
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
EliminarÍtalo, no creo que sea uno de los proyectos más notables, ya que este es un derecho, tal vez no fundamental como dije anteriormente, pero sí, un derecho propio de las personas. A demás, si el derecho a la información a sido uno de los proyectos más notables del gobierno, como tú dices, ¿cómo es, que si las gestiones o procedimientos de los funcionarios públicos es nefasta, como dices, es culpa del gobierno y de la misma gente?
EliminarA demás, creo que es deber del funcionario estar bien informado del sistema en el cual trabaja. Muchas veces los funcionarios saben cómo funciona el sistema y no le explican a los usuarios, para no dejar mal la institución en la que trabajan, pero el funcionario debe darse cuenta que él es la cara visible de la institución en la que trabaja y que al informar a los usuarios la gente lo más probable es que le agradezca y entienda el porqué la lentitud de la gestión.
Otra cosa, ¿cómo debe realizar la gente esas labores sin negligencia y cómo se puede ser mejor funcionario?
Ricardo Ruffo Rivera.
Tenemos como antecedente la protección constitucional del derecho a la información y la dictación de la ley de transparencia que no es más que una expresión de esta consideración constitucional, con esto ¿como explicamos entonces la constante critica y que calificación del consciente colectivo respecto de la gestión administrativa sea tan baja? ¿como explicamos la lejanía de los usuarios, la falta de conocimiento respecto a las instituciones y en definitiva la ausencia en la practica de tan importante principio de la administración del estado moderno? Sin duda, es normal que los usuarios de un servicio publico determinado, realicemos un cuestionamiento negativo en referencia al correcto desempeño, al ejercicio de las funciones realizadas y la diligencia y probidad con que desarrollan nuestras solicitudes los funcionarios de estos servicios, pues en definitiva desconocemos el funcionamiento interno de los organismos, lo que conlleva a que nos molestemos y asumamos que la lentitud y la ineptitud se debe al trabajador del área pública, estos funcionario no están exentos de responsabilidad, ya que resulta obvio considerar que en primer lugar la solicitud la realizamos directamente frente a ellos y son estos la cara visible del órgano que representan y sin animo de generalizar, si esta representación es deficiente, sin duda se cataloga al órgano de deficiente, pues el desempeño del funcionario no es mas que el producto de un correcta gestión del mismo órgano frente a aspectos tan ordinarios como la contratación de estos mismos funcionarios. Si el funcionario falla en el desarrollo de la gestión también falla la institución. Sumamos a estas elucubraciones la denominada “burocracia”, ya que carecemos de la capacidad para entender que esta burocracia tan cuestionada, es necesaria para el correcto funcionamiento de cualquier sistema, siendo necesario establecer que los problemas no yacen en el orden, ni en que se deban realizar ciertos actos o atender a ciertos requisitos para la obtención de una solicitud, sino en el excesivo requerimiento y la inefable lentitud en el desarrollo de estos para lograr lo requerido y en particular a la falta de información que se entrega a los usuarios en referencia a estos actos previos, a las gestiones y los plazos necesarios para conseguir la realización de cualquier acto administrativo. Es de suma importancia que las vías de comunicación eviten la falta de coordinación entre los órganos del estado y los funcionarios, esta es la base fundamental, si estas vías fluyen de forma eficiente y eficaz, tendremos a un funcionario capacitado y previamente bien evaluado, que entregara una información precisa respecto a los procedimientos adecuados para la realización de cierta gestión, lo que generara a un usuario ya no indefenso frente a la complejidad y el sobre dimensionamiento del aparato administrativo, sino que tendremos a un usuario con conocimiento y con la mejor disposición para participar con su aporte en el correcto funcionamiento de los órganos e instituciones del estado, así como también paralelamente cooperar en el desarrollo estatal. En cuanto a los principios generales del derecho su influencia es evidente, basta mencionar el principio de legalidad que constituye el marco, limite y guía a todas las instituciones publicas del estado, en cuanto a su espectro creador e interpretativo e integrador, estos principios son referencia obligada en la forma en que se desarrolla la gestión administrativa, abarcando todos los ámbitos incluso aquellos tipificados o mas bien, considerados como actos menores.
ResponderEliminarPatricia Fuentes
Asistente Juridico
¿Cómo creen que el derecho a la información puede influir en un correcto desempeño funcionario?
ResponderEliminarEl derecho a la información influye, ya que, al no estar informado uno como usuario del servicio público no logra quedar conforme con los procedimientos que se ejecutan en distintos organismos públicos y por ende los usuarios se sienten pasados a llevar; es por este motivo que se produce el caso que se presenta en el texto. El funcionario debe estar informado para poder dar una respuesta coherente y de conformidad a los usuarios.
¿Logran notar cómo influye la fuente del derecho llamada principios generales del derecho?
No logro notar cómo influyen los principios generales del derecho en el texto leído ya que por lo que entiendo solamente se utilizan en la ausencia de ley o costumbre, y en este caso no encuentro que haya ausencia de ninguna de ellas.
Kiara Alegria Oyarzo
Contabilidad General
Kiara estoy en desacuerdo con tigo porque claramente se nota como influyen los principios generales del derecho en el texto si lees atentamente se aprecia el principio de buena fe; ejemplo un funcionario que opera en un municipio realice bien su trabajo NO adelantando a sus amigos o conocidos por encima del resto para el beneficio de los suyos. y también sobre el principio de equidad que mas bien influye sobre el mismo ejemplo siendo equitativo con los usuarios dándoles a todos el mismo tiempo de espera por sus tramites
EliminarEstoy en desacuerdo con ustedes , ya que la influencia del principio general del derecho es evidente en el caso expuesto , ya que son expresiones de un deber de conducta de parte de los individuos.
EliminarANA CRISTAL PEREZ
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn mi opinión “el derecho de la información” lo considero como fundamental para poder llevar a cabo una buena labor, en cuanto al administrado pueda tener conocimiento de sí mismas, sin embargo creo que los problemas surgen cuando el sistema no entrega toda la información necesaria, ya que todos los sistemas no son iguales, por lo tanto cada funcionario debe usar su criterio y ética profesional en la forma de tomar su decisión para dar solución a casos o problemas de la solicitud requerida.
ResponderEliminarY tomando este punto de vista se podrá influir en un correcto desempeño.
Atte.
Nataly Gómez Vega
Pero aquí el problema de la desinformación o muy poca; viene de los organismos que no facilitan la información al publico en general, como en propagandas, televisión, diarios, y sobre todo Internet que la mayoría de las personas lo utilizan bastante.
EliminarTambién ambas partes tienen responsabilidad; las personas de informarse y los organismos de informar y facilitar esta.
Elisa Belén Acevedo
Asistente Jurídico
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminarestimada america siento mucho haber olvidado colocar mi nombre ,pero si lees detenidamente mi texto dije que habia mucha burocracia no que todos eran iguales si hay mucha ineficiencia y tambien un circulo vicioso como en todo ambito hay buenos y malos funcionarios como tambien personas que agreden al funcionario porque no le envio un documento
ResponderEliminaryo creo que el respeto debe ser mutuo tanto del funcionario hacia el publico como vice versa y eso se empieza con la transparencia hablar con la verdad si le vas a decir a una persona que su papel se demorara un mes cuando sabes que puede estar en 1 semana es faltar a la verdad falta de transparencia que en muchos casos suele ocurrir la gente no esta informada de los procesos de los pasos a seguir los envian de una ventanilla en otra y de eso yo soy testigo
una buena gestion tanto para el funcionario como para la gente da un mejor producto
atte marcela carvajal
En mi opinión el derecho a la información es un derecho importantísimo para lograr así el mejoramiento en el desempeño de cada funcionario dejando en claro la amabilidad,la experiencia y el conocimiento con que cada funcionario atiende al público.
ResponderEliminarEn un Municipio es un trámite más nefasto y engorroso a mi me toco vivirlo cuando trabajaba en la Municipalidad de Villa Alemana donde había una funcionaria que elegía los papeles con las peticiones de las personas no utilizando su criterio sino haciendo si conocía a las personas etc...
Por esas personas es que cada vez esta más mal visto el funcionario Público ya que apuran los papeles cuando se trata de alguien conocido sino duermen en los escritorios,pero no es el caso de todos.
¿logran notar como influye la fuente del derecho llamado Principios Generales del Derecho?
Al leer el texto encuentro que influye en el concepto de la Buena Fé lo cual significa actuar de manera correcta hacia personas con un trato coordial e incluyendo la Equidad o sea, teniendo en claro una decisión justa para con las personas que nos rodean.
Monserrat Ruiz
Ese es un problema recurrente que sucede cuando hay funcionarios con esas características que acaba de mencionar. Es por eso donde el derecho de información es relevante, pero creo que aun habiendo esto como solución los problemas surgen de todos modos aunque yo estoy de acuerdo con el derecho de información, además de que pienso que va en el criterio de cada persona para que las cosas resulten como corresponde y no sucedan estos casos.
EliminarNataly Gómez vega
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminares un problema que en todo tipo de instituciones sean publicaso privadas nos vamos a encontrar,lo que si el funcionario debe estar preparado para dar una buena información a la persona que la está solicitando para así dar un servicio más rápido y más certero dando una mayor solución a los problemas presentados por la gente
EliminarMonserrat Ruiz
Creo que resulta ser muy importante para cualquier persona el recibir una correcta información de los procedimientos que los organismos utilizan y de esa forma hacer valer su derecho a la información. Claramente creo que si un servicio público no funciona como corresponde, no es por culpa de "la cara visible" que tiene en ventanilla , aunque suele ser dicha persona la culpable del mal servicio para quien busca una respuesta o una atención como corresponde.
ResponderEliminarYo trabajo en Correos Chile, y casi todos los dias tengo que ver a muchas personas reclamándole a la operadora de nuestra empresa por envios que no llegan desde el extranjero, y aunque ella maneja el tema y trata de entregar siempre la mejor respuesta al usuario, siempre termina llevándose todos los insultos y malos tratos de las personas que no saben diferenciar ni entender que ella no es la responsable de tooodas las secciones de la empresa, sino que sólo es la cara visible que está en ventanilla para atender público.
Creo que conocer bien su trabajo, conocer cada procedimiento de la institución que representa , realizar un correcto desempeño de sus funciones y entregar una correcta y verdadera información al usuario de forma amable y sincera, son claves para que un funcionario público logre un buen desempeño laboral, en cambio, para una persona común y corriente, la falta de conocimiento de los procedimientos y lo engorroso de algunos trámites , les hacen perder la paciencia y descargar su ira con quien tiene en frente, sin separar a "la cara visible" de la institución verdaderamente responsable.
Si una persona recibe por parte de un funcionario la información que busca de la mejor manera, clara, transparente y con disposición de ayudarle a solucionar su problema, de seguro que esa persona quedará muy conforme con dicha atención y quedará muy conforme con lo recibido.
Pero lamentablemete Chile es un Pais con mucha burocracia en la mayoria de sus organismos ,creo que se requiere de funcionarios bien informados y bien capacitados en cada cargo para mejorar este mal que por mucho tiempo ha afectado a nuestro pais.
Un organismo haciendo bien su trabajo en cadena y una persona "x" bien informada, hacen mucho mas facil y expedito cada tramite y ayudaría mucho a disminuir la terrible burocracia.
Julio Montoya Riquelme
Gestión Pública
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar¿cómo creen que el derecho a la información puede influir en un correcto desempeño funcionario?
ResponderEliminaryo creo que el derecho a la información influye mucho en el correcto desempeño funcionario, porque el uso apropiado de la información de los procedimientos que se realizan permiten dar mayor claridad a las personas, ya sea de los pasos que deban seguir para realizar lo que se proponen o para que puedan comprender lo que están haciendo, el tiempo que tomara, etc..
Sin embargo pienso que el manejo y la entrega de esta información deben ser claras desde un principio, el manejo apropiado de la información permitirá que todos los funcionarios puedan obtener la información, ya que como dice el texto las personas siempre muestran su inconformidad de el momento con el rostro visible de la entidad pública por distintas razones como:
el funcionario no maneja la información de forma completa
la información no es clara
lo cual considero que no es un problema del funcionario, si no más bien de la organización que la entidad tiene para facilitar la información de forma clara y precisa.
¿logran notar como influye la fuente del derecho llamada principios generales del derecho?
Si, principios como la Buena fe que es lo que básicamente permite esta ley de transparencia, para que las personas puedan entender el proceso y todo lo que ellos necesitan saber para tener seguridad de lo que van a hacer
y la equidad: que en el fondo alude a la justicia que en el caso sería que las personas puedan contar con información clara por ejemplo de los beneficios o desventajas de cierta entidad publica y asi tener mayor seguridad en el paso que ellos den.
Cuando hablamos de derecho a la información se entrega un conocimiento de carácter muy relevante nacionalmente y muestra una iniciativa internacional,de la cual se puede ver como es el estado de dicho país en materia financieras,administrativas,entre otras.
ResponderEliminarEl hecho de que temas puntuales de haga omisión de toda su información es por la integridad de el país ejemplo FFAA las cuales ellas deben tener discreción de todos sus actos.
En el caso de la vista publica de dichos datos e información,se debe ver desde una mirada responsable ya que son documentos estatales y deben ser tratados como tal desde una mirada macro y sobre todo resposable
juan en tu respuesta no dejas opinión sobre como influyen los principios generales del derechos me gustaría saber que opinas.
Eliminary estoy totalmente en desacuerdo con tu ejemplo, ya que la información que maneja la FFAA debe y esta protegida por una L.Q.C. porque la ley de transparencia es sobre la información estatal en tramites de los usuarios y no respecta sobre las fuerzas militares del país ya que no respecta al tema.
pero el problema que se trata es sobre la poca informacion suficiente que necesitan las personas para solucionar cada problema que ellos tienen al tratar con funcionarios publicos, tambien en algunos lugares no dan toda la informacion que deberian tener para la satisfaccion del usuario,la responasabilidad la tienen los 2 tanto en informar para que el usuario sepa del tema e informarse para clarificar los ausntos que se tienen , y las FFAA no tiene que ver en el tema en el cual se esta tratando ya que son problemas de transparencia de funcionario a usuario
Eliminar¿Cómo creen que el derecho a la información puede influir en un correcto desempeño funcionario?
ResponderEliminarEl derecho a la información influye drásticamente ante el desempeño funcionario.
Se basa en la transparencia informativa que emita el organismo hacia la persona solicitante.
El usuario está en todo derecho de consultar información requerida o el proceso en que su tramitación está pasando, sin emitir juicio sobre el funcionario público que lo está llevando a cabo, ya que no depende de él el avance o demora de su solicitud.
Algunos de los casos en que los funcionarios públicos no les informan a los usuarios sobre su derecho, son puestos en crítica por “mala atención” e incluso, tienen una grave falta de ética, por lo que se les llama “poco profesionales”.
La falta de disposición al trabajar de los funcionarios (claramente no todos), afecta severamente al usuario, formulando una opinión sobre el organismo al cual éste recurre, y agotando su paciencia de la persona, llegando a tomar riendas propias al asunto. Normalmente sólo se fija la atención sobre el funcionario, sin embargo, el usuario o persona contribuye bastante en la formulación de críticas hacia el primero, ya que su forma poco sutil o amable para solicitar información, su poca claridad al consultarla entorpecen el trabajo del funcionario, dejándolo propenso a malos tratos.
Allí nace la comparación entre funcionario y organismo. Se piensa que el organismo funciona de igual forma en que lo hace este tipo de funcionarios; cuando éste funciona correcta y prolijamente; sería difícil que acabe el tipo de asimilación entre estos.
También se puede dar el caso contrario, en que el funcionario sea excepcional, pero el organismo no cumpla con su deber correctamente.
Reiterando, el derecho a la información es la clave para el buen desempeño funcionario.
El informe de todo proceso del estado (a menos que se establezca que es privado y no debe divulgarse), es vital para la correcta función de los Organismos Estatales y así evitando conflictos, críticas y/ o desagrados sobre los funcionarios públicos.
¿Logran notar como influye la fuente del derecho llamada principios generales del derecho?
Claramente influye sobre los principios generales del derecho ya que se crea un juicio ético de conducta a seguir en la situación, tanto por los usuarios como los gestores públicos solos y como ente público.
El derecho de información es un derecho de las personas que lo deben hacer valer en toda ocasión. El usuario tiene derecho a consultar e informase sobre el organismo público, representado por un funcionario, en deber de responder lo solicitado de manera transparente y de calidad,” utilizando así el principio de Buena Fe”; sujeto a normas de conducta y de trato social haciéndose presente el buen funcionamiento de la organización de acorde a la equidad e igualdad para todos los usuarios.
Gabriela Bruna.
Contabilidad General
¿Cómo creen que el derecho a la información puede influir en el correcto desempeño funcionario?
ResponderEliminarConsidero que la medida o ley de transparencia es muy eficaz pero, hay que saber utilizar las herramientas que nos entregan. Una persona bien informada facilita las cosas. Al estar el funcionario bien informado de lo que sucede en su lugar de trabajo (organismo público) podrá transmitir de mejor forma la información a un usuario y por su puesto que además tenga la total disposición de transmitir eficazmente esa información que el usuario necesita así, por una parte lograríamos que el funcionario lograra responder de forma clara y bien en su puesto de trabajo y por otra, la conformidad de quien realiza las consultas o el tramite. Por parte del usuario, creo que es bueno que se informe mejor del funcionamiento de las entidades publicas ya que a veces hablan sin saber, se quejan sin saber que hay detrás del funcionario que los atiende y que en realidad la solución a un problema no depende solamente de el, si no de otros funcionarios mas, etc. Con esto lograríamos sacar provecho a la ley de trasparencia y evitaríamos catalogar tan mal al sistema público y sus funcionarios.
Y con respecto a los principios…
Yo identifico el principio de Buena fe, creo que si se facilitan estas herramientas tanto a los usuarios como funcionarios es para mejorar el funcionamiento del sistema y no para perjudicar las cosas, confiamos en que nuestras dudas y problemas serán resueltos. Tenemos derecho a que la información sea transparente y totalmente visible, debemos sacar mejor provecho de este beneficio, se que la mayoría no lo hace.
concuerdo con tigo porque al terner la transparencia necesaria para tener una cierta informacion de cada acto que se provoca,esto nos facilita a cada persona comprender el sistema del cual se trata cuando ocurre algun problema publico,ya que si la persona no esta informada provoca un choque de conflictos causado algun problema (corcible)
Eliminarbueno opino que cada persona debe tener una cierta informacion sobre un tema especifico cuando va hacer un tramite para plantear aquello con un funcionario y al no tener esa capacidad de informacion ocurre un conflicto entre usuario y funcionario
MARCELA GONZALESZ
Antes de responder creo que, en principio estamos en una contradicción paradojal. Aunque considero loable y celebrable que los organismos públicos del Estado (Salud, Educación, Trabajo) se abran a la comunidad y permitan que la comunidad tenga acceso a la “Información”, de la cual, yo puedo informarme de muchas cosas, a través de internet, pero hay ciertas cosas a las que no tendré nunca acceso y sólo me informaré a través de la prensa, cuando se hace mal uso de los fondos públicos, cuando se pagan sobresueldos, y ¿quiénes se benefician con esto?, claro, los grandes cargos jerárquicos, luego para la opinión pública son los funcionarios públicos los que abusan de nuestros impuestos = la cara visible.
ResponderEliminarComentaré a qué me refería con paradojal, pues en esta democracia que vivimos, debe ser éste el único país que no tiene una debida fiscalización en el área pública, como decía anteriormente, los altos cargos públicos se hinchan los bolsillos con asignación sobre asignación, llega a sonar chistoso los nombre que éstas tienen, pero existen, pues no hay fiscalización; al funcionario público lo tienen trabajando bajo estatutos administrativos creados bajo un gobierno militar, no tienen derecho a ser bonificados por horas extraordinarias, pues los estatutos dicen que la primera forma de devolver horas extras es con tiempo algo irrisorio, se comprenderá que es una contradicción ridícula. Existen dos tipos de funcionarios públicos: A un funcionario público a contrata que lleve diez años trabajando, si se le despide, no se le paga nada, no tienen ninguna defensoría como la Inspección del trabajo, sino que está bajo la Contraloría de la República, y bueno, yo sabiendo esto, podría entender el mal humor de un funcionario público, aunque no lo excuso, como todo en el mundo, hay buenos y malos, no todos son malos. Y existen los funcionarios públicos de planta, a los cuales sólo se les los mueve de su puesto con la jubilación, ya que tendrían que cometer un delito prácticamente para que la contraloría se tome la molestia de pensar en sancionarlo (sumario administrativo), lo cual como todo lo demás lleva muuucho tiempo.
También podemos considerar la escasa comunicación interna que existe en estos establecimientos públicos, y lo más importante, los “Cargos de Confianza”, casi todos los altos cargos públicos los ocupan los amigos del amigo, gente sin ninguna preparación, aprenden en el hacer, y estos cargos generalmente duran cuatro años, cuando el jefe en el tercer año está dominando el tema, al cuarto año se tiene que ir, porque generalmente cambia el cargo mayor, el cual nuevamente trae al amigo del amigo, y así sucesivamente, el funcionario debe volver a validarse ante su nuevo jefe, si es que éste no lo despide para hacer lo obvio.
Volviendo al tema importante la transparencia la agradezco y la valoro, sirve mucho, pero lo importante debe venir de un cambio radical. También en la fiscalización a: los trámites burocráticos, la atención al público, la obtención de puestos importantes.
Entonces respondo: Si hubiese mayor fiscalización, si los cargos los ocupara gente con real conocimiento y aptitud, si el funcionario (municipal, judicial u otro) estuviese realmente motivado, si sólo su buen desempeño lo promoviera a un puesto de planta, si este mismo funcionario tuviera acceso a ser promovido a mayores puestos y obtener por sus propias competencias cargos de confianza, la atención sería muy diferente.
Y en cuanto a la influencia de los principios generales del derecho, podemos interpretar el derecho que tienen las personas a ser informadas, lo cual un buen funcionario público tendría absolutamente claro, para lo cual debiera estar bien preparado.
Y en cuanto a interpretar el derecho de las personas a ser bien tratadas y valoradas en su trabajo, esto debiera influir en obtener un cambio constitucional, esto debiera promover a la creación de una nueva ley. Lograr un cambio en los estatutos conseguiría un real cambio en las actitudes de los funcionarios.
En mi opinión , tiene razón al decir que tienen menor clasificación dentro de la opinión publica , no tanto por ser lentos diría yo , sino por que muchas veces cobran una suma excesiva de dinero por resolver problemas que son una lata para las personas y que además hay que pagar para solucionarlos ; claramente no tiene nada que ver con lo monetario, pero las personas siempre se fijan mas en lo que cobrar que en la lentitud de su trabajo , por otra parte, todos tienen derecho a desconfiar y mas en una persona que no se le conoce y que además se le esta pagando , ya que cuando las personas tienen su primera conversación con un abogado , el ni siquiera se inmuta por lo que la persona le esta diciendo , ya que lo debe saber resolverlo , y luego el abogado le dice : déjeme tantos documentos , la llamo , estaremos en contacto y le dice la cantidad que debe pagar y es ahí donde la persona tiende a decir “ bueno muchas gracias “ y luego llega a la casa sin saber nada de lo que va a realizar tal abogado y tienden por eso a opinar mal ,sin saber que ella tiene el derecho a la información , Pero si la persona preguntara ,quizás ,no tendría por que desconfiar de la abogado ya que también influyen otras partes para llegar al éxito de la gestión que son : el juez el alcalde etcétera ellos también influyen en el cometido – pero como algunas personas no saben que tienen el derecho a la información no preguntan y opinan mal , por otra parte, como el abogado sabe que puede desempeñarse en lo que debe hacer no encontrara necesario aclararle paso a paso lo que el debe hacer , en otras palabras , infórmale a la persona sus procedimientos ( sin meter a todos al mismo saco )
ResponderEliminarJonathan arevalo
principios generales del derecho PARA MI ES LO QUE SE REFIERE A LOS PROCEDIMIENTOS DEL ESTADO YA SEA EN SUS LEYES O EN LAS BUENAS PRACTICAS DE ESTA CREO QUE ES UN PUNTO MUY IMPORTANTE DE RESALTAR,
EliminarRESPETO POR SOBRE TODO A LA ETICA Y A LAS REITERO BUENAS COSTUMBRE DEL PERSONAL QUE HACE EFECTIVO ESTE PRINCIPIO
jonathan arevalo
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar¿Cómo creen que el derecho a la información puede influir en el correcto desempeño funcionario?
ResponderEliminarel derecho a la información es una parte muy fundamental en cada ser humano y sobre todo en un funcionario publico, ya que con este sabemos a que se deben diversos problemas y demoras dentro de una organización. como usted bien menciono el tema de la señora que tuvo que ir al tribunal a buscar los papeles por sus propios medios, pensando quizás que usted como abogado no había desempeñado bien su labor, siendo que el error no le correspondía al abogado sino que a las personas que se le extraviaron los papeles. y como usted bien menciono la labor de abogado no tan solo depende de su persona sino que también influyen bastante los otros medios como por ejemplo: tribunales, juzgados y medios relacionados con el estado.
eso sucede por falta de información hacia la persona. por ende el derecho a la información influye bastante en un correcto desempeño funcionario.
Ruben alvarez gestion publica
tienes razón al decir que es muy fundamental en cada ser humano ya que teniendo información las personas se pueden desarrollar mejor en la vida siempre y cuando sepan que tienen ese derecho y a la vez pregunten
EliminarJonathan arevalo
PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO.
EliminarInfluye bastante al momento de tomar una decisión ya que uno no puede juzgar sin escuchar primeramente a la persona que se juzga, en este caso se logra notar los principios generales del derecho.
Pienso que el derecho de la información, influye directamente en el desempeño funcionario. Solo que la ley debería ser llevada a cabo de una manera eficiente. Esta manera podría ser informando bien a los funcionarios de los procedimientos internos para que así al momento de transmitir tengan la disposición de informar correctamente lo solicitado y los pasos a seguir. Con esto el funcionario debería solucionar la inquietud del usuario, si esto no ocurre, se forma una mala opinión del sistema jurídico o publico.
ResponderEliminar¿Logran notar cómo influye la fuente del derecho llamada principios generales del derecho?
No podría dar una respuesta clara ya que no puedo expresar bien en lo que me párese que esto influya. Solo se que el fundamento es modificar, crear he interpretar.
Cada una de las partes tiene el derecho a informar y ser informado, si esto se cumpliese la solución a los problemas seria mas expedita.
¿cómo creen que el derecho a la información puede influir en un correcto desempeño funcionario?
ResponderEliminarcreo que el derecho a la información ayudara en un comienzo para que los funcionarios sean mas transparentes con los usuarios pero lo que ayudaría al correcto desempeño seria quitar el exceso de burocracia
¿Logran notar como influye la fuente del derecho llamada principios generales del derecho?
si, creo que el principio de buena fe, si tanto el usuario como el empleado hicieran buen uso de esta ley y manejaran bien la información mejoraría mucho el trato en estos lugares
ailing lay roco
contabilidad
Quiero dejar claro un punto en el cual la mayoría se han basado sobre la ley de trasparencia, que Promueve prácticas de transparencia y probidad a través sus áreas las cuales, desarrollan iniciativas en la ciudadanía tales como capacitaciones, elaboración de manuales y campañas para promover buenas prácticas de transparencia.
ResponderEliminarSe debe tener claro, que cada área, dentro de las instituciones, elabora un Manual de procedimientos, funciones y deberes, que es otra forma de obtener la información necesaria, que debiera por la misma ley de transparencia publicarse en la web; , otro de ellos y que todos conocemos es el mesón de informaciones, en el cual se debe orientar al usuario, de no ser así, es decir, que no le informen debidamente, tiene el derecho, de proceder a realizar el reclamo respectivo en forma escrita o verbal, el cual, pocos utilizan , con lo cual ejerce el “principio llamado “Derecho de las Personas” o “Común”, que se entiende, sería de que se realice la gestión con buena fe y lo más equitativo posible, y rápido; pero, para que esto funcione, depende de ambas partes , es decir, tanto del usuario como del funcionario; lo se podría graficar de la siguiente manera:
a) que el usuario al realizar el trámite, cuente con toda la documentación o con las inquietudes claras, para poder ser bien derivado y como corresponde, debido, a que no es el único que debe ser atendido y por lo general si anda apurado o no sabe realmente que es lo que solicita y para que, se le puede muchas veces derivar mal;
b) el funcionario, por otra parte, tendría el deber de realizar y agilizar el proceso , pero, existe una variable, que debe ser tenida en cuenta, esto es que no depende solo del funcionario que realiza la gestión , sino, también, del sistema interno y de cómo funciona la institución en que trabaja.
Aida Brisso Vergara
Gestión Publica
Muchas gracias a todos los que participaron en el blog. Se pone término al presenté ejercicio. Felicitaciones.
ResponderEliminar